Efectos de un entrenamiento experimental de fuerza en el medio acuático sobre el aumento de la sección transversal del músculo y la fuerza dinámica

  1. COLADO SANCHEZ, JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Carlos Pablos Abella Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2003

Tribunal:
  1. Paulino Padial Puche Presidente
  2. Vicente Carratalá Deval Secretario/a
  3. Fernando Navarro Valdivielso Vocal
  4. Gonzalo Cuadro Saenz Vocal
  5. Victor Tella Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96415 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS En la actualidad, no existe una metodología claramente definida y contrastada al respecto del entrenamiento exclusivo de fuerza en el medio acuático orietnado al aumetno de la masa muscular, así como tampoco se dispone de suficientes evidencias que confirmen objetivamente dicho efecto. Es por esto por lo que en la presente investigación se ha aportado un método novedoso y se ha evaluado si en el medio acuático es posible realizar un entrenamiento de fuerza orientado a la hipertrofia muscular en adultos sanos y físicamente activos y, además, si dicha hipertrofia se ve acompañada por una mejora de la minifestación máxima dinámica de la fuerza de los grupos musculares entrenados. MÉTODO El estudio duró 8 semanas durante las cuales el grupo experimental (GE) siguió un programa acuático de musculación (PAM) con las siguientes características: un primer ciclo de tres semanas con 8 ejercicios realizados hasta llegar al fallo musculuar y para un total de 8-12 repeticiones, 3 series y 1 minuto y 30 segundos de pausa; siguiendo una frecuencia de 3 sesiones a la semana con una recuperación mínima de 48 horas. El segundo (3 semanas) y tercer ciclo (2 semanas) tuvieron características similares, salvo que en el segundo se empleó la técnica de sobrecarga de superseries y en el tercero la de triseries. Los materiales con los que se desarrolló el PAM fueron: guantes de membrana de silicona, tablas de natación, aletas cortas, flotadores tubulares y piezas rítmicas de edición propia. El grupo control (GC) se limitó a seguir con su vida corriente evitando cualquier práctica que pudiera interferir con el objeto de estudio. Las variables dependientes evaluadas fueron: peso, estatura, % de grasa corporal, masa magra y grasa, parímetros corporales, fuerza máxima dinámica de las extremidades superiores y el tronco superior, resistencia a la fuerza de la musculatura abdominal y fuerza explosiva de las extremidades i