El dominio triasico espadan-calderona contribución a su conocimiento geológico e hidrogeológico

  1. GARAY MARTIN, POLICARP
Dirigida por:
  1. Ignacio Morell Evangelista Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Mateo Gutiérrez Elorza Presidente/a
  2. Fernando Robles Cuenca Secretario/a
  3. Antonio Pulido Bosch Vocal
  4. Antonio Estévez Rubio Vocal
  5. Adolfo Eraso Romero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77789 DIALNET

Resumen

El dominio Espadán-Calderona comprende un conjunto de afloramientos principalmente triásicos que se desarrollan entre el río Mijares(Castellón) y el barranco de Carraixet(Valencia). Una de las principales contribuciones de la investigación ha sido la elaboración de una nueva cartografía geológica sobre la base de nuevas unidades litoestratigráficas. Forman la secuencia triásica 15 formaciones litoestratigráficas, agrupadas en cuatro Grupos. La mayor parte de éstas y tres de los grupos son de nueva definición. Infrayecente, el zócalo hercínico aflora en escasos puntos, tratándose de ampelites y arenites del Carbonífero. En discordancia sobre éste se desarrolla el Pérmico, que forma la base de la secuencia triásica estudiada. También se reconocen en el área las unidades características del Jurásico de la Cordillera Ibérica, así como rellenos neógenos continentales vinculados a la depresión del rio Palancia. El complejo dispositivo tectónico del área responde a la deformación desarmónica entre el zócalo y el tegumento, por una parte, y la cobertera por otra, que se encuentran separados por el nivel de despegue. El resultado es la laminación de este nivel en los anticlinorios y su acumulación plástica en los sinclinorios. El análisis de tectoglifos ha permitido deducir hasta siete fases de deformación alpina. Al menos tres de ellos responden a esfuerzos compresivos que evolucionan a distensivos dentro de la misma fase; otras dos son claramente compresivas, y en las dos restantes sólo se ha podido precisar que el eje o3 se sitúa próximo a la horizontal. Se demuestra que el relieve actual es clara consecuencia de la acción de los procesos denudativos(desarrollado y encajamiento de la red de drenaje) actuantes en el Cuaternario, a partir de antiguas superficies finiterciarias. La evolucion cuaternaria ha sido reconstruida mediante el estudio de los depósitos superficiales y de los procesos espeleológ