Predicción del éxito y el rendimiento académico en estudiantes dominicanos de tercero de secundariaun modelo procesual de variables contextuales y personales

  1. Reyes Rami­rez, Betty Miguelina
Dirigida por:
  1. Laura Galiana Llinares Director/a
  2. Saturnino de los Santos Solis Codirector/a
  3. Jose Manuel Tomás Miguel Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Ana Belén García Berbén Presidenta
  2. Patricia Sancho Requena Secretario/a
  3. Andrés Sebastián Lombas Fouletier Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 597056 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este estudio presenta los resultados de la investigación realizada en la República Dominicana “Predicción del éxito y el rendimiento académico en estudiantes dominicanos de tercero de secundaria: Un modelo procesual de variables contextuales y personales”, con una muestra representativa de estudiantes de los Distritos Educativos 03-04 de San Cristóbal y 11-01 de Sosúa, Puerto Plata. Los objetivos del estudio son a) determinar las características psicométricas de los cuestionarios del estudio; b) analizar cómo afectan al éxito y al rendimiento académico distintas variables contextuales: apoyo padres, compañeros y docentes, zona de residencia, sector educativo, calidad del centro educativo, nivel de estudio de los padres, pertenencia a grupos juveniles, práctica deportiva, sexo y edad; c) analizar cómo afectan al éxito y al rendimiento académico distintas variables personales: estrategias de aprendizaje, hábitos y actitudes de estudio, compromiso escolar, autoconcepto académico, satisfacción escolar y necesidades psicológicas básicas; d) evaluar un modelo procesual-predictivo del éxito y el rendimiento académico; y, e) valorar la adecuación de una definición amplia de logro académico. El diseño de este estudio ha sido de encuesta transversal, con metodología correlacional y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 1,712 estudiantes de tercero de Educación Secundaria. Para este estudio se han utilizado los instrumentos: Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-abreviada de De la Fuente y Justicia (2003); Encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio (EHAE) de Brown y Holtzman (1984); Cuestionario de éxito académico de Plunkett (2008); Cuestionario de compromiso escolar de Veiga (2013); Cuestionario de apoyo en la escuela de profesores y compañeros de Lam et al. (2012); Escala de apoyo de los padres de Sands y Plunkett (2005); Cuestionario sobre autoconcepto académico de Brunner (2010); Cuestionario de satisfacción con la escuela de Nie y Lau (2009); y Escala de medición de las necesidades psicológicas básicas de Sheldon y Hilper (2012). Los análisis estadísticos realizados incluyen el estudio de las propiedades psicométricas de los diferentes cuestionarios a través de análisis factoriales confirmatorios y análisis de fiabilidad de las medidas, la obtención de estadísticos descriptivos para conocer el comportamiento de las variables, análisis multivariados de varianza, correlaciones y estimación de modelos de ecuaciones estructurales para la comprensión de las variables personales y contextuales que influyen en el éxito y el rendimiento académico. Tras el análisis de los resultados obtenidos, se ha concluido que: a) los análisis de fiabilidad y validez de los instrumentos de medida son adecuados y coherentes con validaciones previas, exceptuando con las escalas EHAE, la escala de compromiso escolar y la escala de satisfacción de necesidades psicológicas básicas, para las cuales se estimaron modelos con variaciones a las escalas originales, con base en la literatura científica al respecto; b) los estudiantes muestran niveles satisfactorios de autoconcepto académico, buena percepción de éxito académico y buen rendimiento escolar; c) los estudiantes muestran bajo nivel de empleo de estrategias de aprendizaje, limitado establecimiento de hábitos de estudio, bajo nivel de compromiso cognitivo y de compromiso agéntico; d) en el modelo procesual-predictivo estimado, las variables contextuales han logrado explicar todas las variables psicológicas personales, y estas últimas a su vez han mostrado efectos predictivos sobre el éxito y el rendimiento académico; e) ante las incongruencias en términos de procesos de aprendizaje, resultados académicos y percepción de los estudiantes de su aprovechamiento escolar, se propone una aproximación conceptual al constructo logro académico de carácter multidimensional, como una relación de interdependencia entre la percepción de éxito académico (experiencia subjetiva), el rendimiento escolar (resultados académicos objetivos desde las calificaciones) y las competencias de los estudiantes (en función de las demandas educativas del grado según lo consignado a nivel curricular). Se han identificado como limitaciones del estudio, la complejidad de medir los constructos investigados, por lo que se proponen enfoques mixtos de investigación que integren técnicas cualitativas. Además, la muestra abarca solo dos demarcaciones educativas del país, por lo que se propone ampliar el marco contextual a otros contextos y regionales del país. Una prospectiva que abre el estudio es la comprensión del logro académico en el contexto dominicano desde una perspectiva multidimensional.