Estudio comparativo en la capacidad de estadificaciónlocal del cáncer de próstata entre la resonancia magnética endorrectal 'multicoil' frente a la ecografía transrectal'

  1. RAMOS DE CAMPOS, MARIA MACARENA
Dirigida por:
  1. Antonio / Vicente Vázquez Prado / Martínez Sajuan Director/a
  2. Julio Zaragoza Orts Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Jesús Romero Maroto Presidente/a
  2. Manuel Luis Gil Salom Secretario/a
  3. Juan de Dios Berná Serna Vocal
  4. Francisco Javier Fernández Mena Vocal
  5. Francisco Sánchez-Doblado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136930 DIALNET

Resumen

Hemos realizado un estudio prospectivo de estadificación preoperatoria en 50 pacientes con cáncer de próstata clínicamente confinado a la glándula, con ecografía transrectal y resonancia magnética endocavitaria 'multicoil'. Teniendo en cuenta las series publicadas, consideramos que es un adecuado tamaño muestral. La prostatectomía radical indicada en aquellos pacientes con un proceso tumoral prostático clínicamente órgano-confinado, nos ha permitido disponer de la pieza patológica prostática íntegra y de vesículas seminales, 'gold standard' para la contrastación de los resultados de las pruebas de imagen empleadas. Debido a la morbilidad asociada a corto y largo plazo a la técnica quirúrgica de prostatectomía radical y a la existencia de otras alternativas terapéuticas con intención curativa en el terreno de la radioterapia, esta intervención se indica exclusivamente en pacientes con enfermedad tumoral órgano-confinada, donde alcanza el máximo de probabilidades de curación. La elevada tasa de progresión de la enfermedad postintervención es consecuencia de la infraestadificación de estos pacientes. El estudio clínico que realizamos preoperatorio previamente a la indicación de cirugía incluye la determinación del PSA, el estadio de Gleason de la biopsia prostática diagnóstica de neoformación, la ecografía transrectal, la RM endocavitaria 'multicoil' y la gammagrafía ósea. Con el fin de reducir al máximo los falsos positivos ajenos a las mismas técnicas de imagen, se han excluido del estudio todos aquellos casos donde las circunstancias especiales propias del paciente podrían condicionar el resultado de estas exploraciones. Con respecto a los equipos de imagen empleados, consideramos que el ecógrafo ALOKA SSD-1400 con transductor transrectal mixto sectorial 120º a 5 MHz, y teniendo en cuenta que existen estudios que demuestran que ecógrafos de mayor potencia no han demostrado mayor capacidad de estadificación local en