Caracterización de proteínas parasitarias implicadas en la interacción con el hospedador en el sistema echinostoma caproni-roedor

  1. Higón Valero, Melissa
Dirigida por:
  1. Antonio Marcilla Díaz Director/a
  2. Rafael Toledo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz Presidente
  2. José Guillermo Esteban Sanchis Secretario/a
  3. Dolores Bernal Vocal
  4. Ana Oleaga Pérez Vocal
  5. Francisca Mutapi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 319131 DIALNET

Resumen

HIGÓN VALERO, MELISSA (2011).- ¿CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS PARASITARIAS IMPLICADAS EN LA INTERACCIÓN CON EL HOSPEDADOR EN EL SISTEMA ECHINOSTOMA CAPRONI-ROEDOR". (DIRS. DR A. MARCILLA DÍAZ Y DR R. TOLEDO NAVARRO), FACULTAT DE FARMÀCIA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. 214 pp. Los echinostomas son un importante grupo de helmintos intestinales que invaden un amplio rango de especies de vertebrados como hospedadores definitivos. Los echinostomas, y en especial Echinostoma caproni ha sido utilizado como modelo para el estudio de infecciones agudas y crónicas. En hospedadores de baja compatibilidad (rata) estos parásitos son rápidamente expulsados y en hospedadores de alta compatibilidad (hámster) producen infecciones de larga duración. En este contexto, nuestro trabajo trata de abordar el estudio de las moléculas parasitarias involucradas en la relación parásito-hospedador de dicho modelo. Para ello, se han identificado las moléculas tegumentarias en ambos tipos de hospedadores. El gusano adulto obtenido de infecciones experimentales de rata y hámster fue tratado con tripsina durante un corto periodo de tiempo para liberar las proteínas tegumentarias. Este material fue sometido a cromatografía líquida seguida de espectrometría de masas y búsqueda en bases de datos para su identificación. Los resultados obtenidos demuestran diferencias cuali- y cuantitativas entre ambos tipos de parásitos, siendo proteínas citosólicas y estructurales las mayoritarias en ambos casos. Entre las proteínas identificadas se escogieron dos, HSP70 y enolasa, para su estudio en profundidad. El gen de la HSP70 fue clonado mediante la técnica de RACE y la proteína se expresó en Escherichia coli. Además se llevó a cabo análisis de la expresión génica mediante RT-PCR y western-blot, así como estudios de localización mediante inmunohistoquímica utilizando anticuerpos policlonales producidos contra la proteína recombinante. Los resultados confirman la localización en la superficie del tegumento, así como su mayor expresión en el hospedador de alta compatibilidad. Por otra parte, se realizaron estudios de funcionalidad y localización de enolasa. El gen de enolasa fue expresado en levadura como proteína de fusión a GFP. Mediante microscopía de fluorescencia se observó que esta proteína es principalmente citosólica. Además, los resultados obtenidos de varios ensayos sugieren que enolasa recombiante no está glicosilada en levadura. Por último, se realizaron estudios de inmunogenicidad de las proteínas recombinantes. Estos ensayos mostraron que HSP70 recombinante podría ser utilizada como antígeno en sistemas de diagnóstico, aunque se requieren más ensayos para determinar los epítopos más adecuados para este fin.