Estudio epidemiológico de salud oral en población escolar del estado mexicano de tabasco

  1. DEL CAMPO RODRIGUEZ, ANGEL
Dirigida por:
  1. Agustín Pascual Moscardó Director/a
  2. José María Montiel Company Codirector/a
  3. José Manuel Almerich Silla Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Pilar Baca García Presidenta
  2. Vanessa Paredes Gallardo Secretario/a
  3. Francisco Javier Ramos Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 457767 DIALNET

Resumen

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD ORAL EN POBLACION ESCOLAR DEL ESTADO MEXICANO DE TABASCO Objetivos: Valorar el estado de salud oral de la población escolar del Estado de Tabasco, México, determinando los índices de caries dental y la prevalencia en escolares con cohortes de 6, 12 y 15 años, mediante el criterio ICDAS. Analizar la relación que existe entre los niveles de caries y el Índice Periodontal Comunitario con los diferentes estratos sociales y determinar la prevalencia de los Defectos de Desarrollo del Esmalte (DDE) y la Fluorosis en dicha población. Comparar la equivalencia entre los criterios diagnósticos de caries de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de la Caries (ICDAS), la influencia del factor socioeconómico y la tendencia epidemiológica de la caries dental en el Estado de Tabasco así como el acceso a los servicios odontológicos por parte de la población estudiada. Material y método: El estudio epidemiológico de salud oral en población escolar del Estado Mexicano de Tabasco se desarrolla dentro del marco de la 3ª. Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis Dental 2010 en los Estados Unidos Mexicanos, aportando de manera novedosa la utilización de un criterio internacional para la detección y evaluación de la caries dental (ICDAS), que codifica los diferentes estadios de esta enfermedad desde su etapa inicial (desmineralización) hasta la lesión franca (cavitación). Este estudio es una encuesta epidemiológica, de corte transversal descriptivo y observacional. El universo del estudio está formado por la población escolar de 6, 12 y 15 años de edad, de los 17 municipios que conforman el Estado de Tabasco en México, y que cuentan con centros de Educación Primaria y Secundaria. Se ha realizado un muestreo estratificado y por conglomerados, considerando los municipios como estratos y las escuelas como conglomerados, por lo que cada estrato (municipio) cuenta con una serie de conglomerados (escuelas). Se obtuvo una muestra de 500 niños (n= 500) por cada grupo etario (6, 12 y 15 años), que fueron examinados en 54 centros escolares públicos y privados, 25 de ellos escuelas primarias y 29 secundarias. El número total de escolares explorados fueron 1.500, de los cuales 762 (50,9%) eran de sexo masculino y 738 (49,1%) femenino. Las exploraciones del estudio se llevaron a cabo con un único examinador estandarizado con el criterio ICDAS (Kappa 0,91) y certificado por la Organización ICDAS. El trabajo de campo se realizó entre octubre de 2011 y mayo de 2012. El material utilizado en las exploraciones fue el recomendado por el manual de encuestas de la OMS como son los espejos bucales planos # 5 (Single-sided) (HuFriedy®), sondas periodontales PCP 11.5 B (HuFriedy®), además del necesario para valorar las lesiones incipiente según el criterio ICDAS, una linterna tipo minero con luz LED blanca 1w (Nitrolite®) y peras de aire para el secado de las superficies dentales. En nuestra investigación se registraron diferentes variable como fueron: caries dental , estado periodontal, defectos de desarrollo del esmalte (hipoplasia), fluorosis dental, nivel socioeconómico (Estrato social), materiales de obturación incluidos selladores de fosas y fisuras, necesidad inmediata de asistencia y/o consulta, utilización de servicios de odontológicos y de que tipo. Los datos fueron analizados por el programa SPSS ® v 18.0 y se determinaron las medias e intervalos de confianza para las variables cuantitativas y proporciones para las variables categóricas. Se emplearon las pruebas T de Student y ANOVA para comparar medias y Chi cuadrado para las proporciones. Resultados y discusión: En la cohorte de 6 años el índice cod (ICDAS 1-6) fue de 3,52 y el cod (ICDAS 4-6) de 1,87, por otra parte en la cohorte de 12 y 15 obtuvimos con el índice CAOD (ICDAS 1-6) de 3,27 y 5,39, mientras que con el mismo índice con (ICDAS 4-6) obtenemos un ,83 y 1,78 respectivamente. En cuanto a la prevalencia de caries, que incluye todas las lesiones detectadas bajo el criterio ICDAS, en los niños de 6 años se sitúa en un 70,4%. En los escolares de 12 años, este porcentaje es muy similar alcanzando un 71,8%, y a los 15 años se obtiene la prevalencia más alta con un 84,8%. En el año 2001, el grupo etario de 12 años presentaba un ICAOD de 2,2 con una prevalencia del 68,9%. En el año 2011 el dato que se obtiene de este índice es de 1,28 con una prevalencia de 36,7%. La equivalencia entre los criterios diagnósticos de caries OMS e ICDAS se encuentra a partir del grado 5, es decir cuando solamente se considera caries severa (grados 5 y 6 de ICDAS). Entre un 23% y un 30% de los niños encuestados presentan una buena salud periodontal. A los 6 años la media de sextantes con sangrado gingival era de 2,86, y a los 12 y 15 años de 2,44 y 2,41 respectivamente. El valor medio del IPC, para las tres cohortes de edad se situó alrededor de 0,5. La prevalencia de Defectos de Desarrollo del Esmalte a los 6 años es de un 3,4%, aumentando hasta un 7,8% y un 13,6% a los 12 y 15 años respectivamente. El 98,4% de los escolares no presentaban ningún grado de fluorosis dental. En Tabasco los servicios odontológicos se encuentran infrautilizados. Sólo un 53,7% de los escolares entrevistados a los 6 años hacen uso de ellos. A los 12 y 15 años, este porcentaje se reduce hasta un 41,2% y un 42,1% respectivamente. El servicio público es utilizado con mayor frecuencia que la consulta odontológica privada. Conclusiones: Un bajo nivel socioeconómico se relaciona con un mayor índice de lesiones cariosas. Se observa una tendencia lineal entre la prevalencia de caries y la clase social, ya que ésta aumenta a medida que la clase social disminuye. La tendencia epidemiológica de la caries en el Estado de Tabasco en el periodo comprendido entre 2001 y 2011 es descendente. Un bajo nivel socioeconómico se relaciona con una mayor presencia de lesiones cariosas. Además, la peor condición periodontal se asocia a los estratos socioeconómicos más desfavorecidos. El criterio diagnóstico ICDAS nos da información relevante sobre la presencia de caries en sus primeros estadios, y podría dar un nuevo enfoque de los programas de salud hacia la detección y tratamiento temprano de estas lesiones.