La vega de Granadatransformación y cambio de los paisajes entre el reino nazarí y el reino de Granada

  1. Martínez Vázquez, Luis
Dirigida por:
  1. Antonio Malpica Cuello Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Gerardo Peinado Santaella Presidente
  2. Adela Fábregas García Secretaria
  3. Ángel Luis Molina Molina Vocal
  4. Sauro Gelichi Vocal
  5. Enric Guinot Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los paisajes de la Vega de Granada entre los siglos XIII y XVI. Estudiando la organización del poblamiento y el territorio, así como la explotación de los recursos naturales, sobre todo el regadío, en las tierras del área del distrito de Granada. La zona estudiada se corresponde, aproximadamente, con la actual comarca de la Vega, formada en la actualidad por 41 municipios, un territorio que puede enmarcarse, desde el punto de vista geográfico, dentro de la Depresión de Granada, en el surco Intrabético. El área es fundamentalmente de llanura, dotada de una coherencia unitaria por el río Genil, que la surca de este a oeste, y sus afluentes, tanto al norte como al sur, aunque en ella se incluyen también zonas de montaña y, especialmente, el piedemonte de las mismas. La metodología empleada es la habitual en los estudios de paisaje (aunque no es propia de ninguna disciplina): se trata de movilizar todas las fuentes de información disponibles: fuentes escritas, cartografía actual e histórica, toponimia, resultados de prospecciones arqueológicas y excavaciones, además de los materiales encontrados, fotografía aérea antigua y actual. Todas ellas relacionadas con el marco físico, que lejos de ser un pretexto para incluir el término paisaje, ha sido un importante sujeto de observación. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: 1. En los tres primeros capítulos se definen objetivos y puntos de partida de este trabajo, así como el marco teórico y la metodología aplicada, base esencial del estudio. Además, se establece el marco del medio físico, uno de los actores principales del paisaje. 2. El segundo bloque lo forman los capítulos cuarto y quinto. Se trata del núcleo de la investigación. En el primer caso, los temas del territorio y poblamiento, aunando todos los datos disponibles, antes citados. Se trata de poner la base de un estudio más avanzado sobre la organización social del espacio y el propio paisaje. Lo mismo ocurre con el quinto capítulo, escrito como continuación del anterior, acerca de la relación entre el poblamiento y las actividades productivas, en concreto el regadío, parte central de este estudio. 3. Por último, los capítulos sexto y séptimo cierran la tesis con una necesaria síntesis primero y las conclusiones del mismo después. En el primer caso se trata de hacer converger todos los datos presentados hasta el momento en una discusión y recapitulación organizada de modo cronológico. De este modo, hemos plasmado tanto las hipótesis planteadas a lo largo de la tesis, como la comparación con otras zonas, dentro y fuera de la Península, así como preguntas y respuestas efectuadas con anterioridad. Quedan así reflejados los cambios en el poblamiento, la forma en la que las diversas sociedades instaladas en la Vega se insertaron en el medio y se involucraron con él, cómo se instalaron las acequias, la resolución de conflictos por parte de las comunidades entre sí y con el poder. Las conclusiones, finalmente, resumen los puntos principales tratados y plantean aquellos temas sobre los que hemos avanzado y todas aquellas preguntas que quedan en el aire. De este modo, hemos organizado la investigación: planteamientos, datos y resultados, de forma que conduce a una síntesis general desde una perspectiva holística, es decir, tratándolo todo como un organismo en el que confluye el medio y el ser humano en una dinámica de retroalimentación capaz de crear y mantener el paisaje.