Importancia de la pérdida marginal ósea como criterio de éxito en implantología a corto plazo

  1. León Cano, Ana Isabel
Zuzendaria:
  1. Pablo Galindo Moreno Zuzendaria
  2. Andrés Catena Martínez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 15

Epaimahaia:
  1. José Liébana Ureña Presidentea
  2. Elena Sánchez Fernández Idazkaria
  3. Francisco Javier Silvestre Donat Kidea
  4. Daniel Torres Lagares Kidea
  5. Cosme Gay Escoda Kidea
Saila:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Mota: Tesia

Laburpena

El objetivo de esta tesis fue evaluar la pérdida marginal ósea alrededor de los implantes dentales oseointegrados valorando la influencia de factores relativos al diseño del implante tales como el tipo de conexión protésica, factores relativos a la prótesis como la altura de pilar protésico o hábitos del paciente, intentando establecer la diferencia entre la pérdida marginal ósea fisiológica y la pérdida marginal ósea patológica. Para ello se realizó un estudio radiográfico durante un periodo de 18 meses de seguimiento durante el que se recogieron datos relativos a diferentes variables. Se tomaron radiografías panorámicas en distintos momentos del seguimiento y se realizaron mediciones de la pérdida marginal ósea mesial y distal a cada implante. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los datos. Los resultados demostraron que son factores clave en el desarrollo de la pérdida marginal ósea la altura del pilar protésico, el tipo de conexión protésica, el tabaco y la periodontitis. Concluimos que aquellos implantes con una pérdida marginal ósea elevada en los momentos iniciales, mayor de 2 mm, tienen mayor riesgo de desarrollar peri-implantitis, y que la pérdida marginal ósea puede disminuir mediante el uso de platform-switching y pilares protésicos de mayor altura.