Valoración clínica del estado de salud bucodental en el paciente adulto con síndrome de apnea-hipopnea del sueño (sahs)

  1. Picó Orozco, Josep
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Silvestre Donat Director/a
  2. Marina Carrasco Llatas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de enero de 2020

Tribunal:
  1. María Pía López Jornet Presidente/a
  2. Yolanda Jiménez Soriano Secretario/a
  3. Manuel Bravo Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 615225 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es un gran problema de salud pública. No solo por su alta prevalencia en la población general, sino también por las importantes repercusiones médicas, sociales y económicas que acarrea. Como consecuencia de la hipoxia y de la fragmentación del sueño, se ha vinculado frecuentemente esta enfermedad con alteraciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas. En los últimos años, además, numerosas y diversas patologías han sido relacionadas con el síndrome, entre ellas las del aparato estomatognático. El alcance en estos pacientes de enfermedades orales tales como la periodontitis o el bruxismo del sueño, entre otras, ha sido objeto de estudio en algunas publicaciones, pero se carece de estudios que valoren el estado de salud bucodental de manera global. Así pues, el objetivo del presente trabajo ha sido determinar la prevalencia y gravedad de distintas enfermedades bucodentales en pacientes adultos con SAHS, intentar esclarecer su relación con el síndrome y comparar los resultados obtenidos con los hallados en pacientes adultos sin esta patología. Para ello, se llevó a cabo un estudio analítico transversal de comparación entre un grupo de casos (SAHS) y controles (pacientes sanos) con el fin de valorar las diferencias en el estado de salud bucodental. Se exploraron, en total, 114 sujetos (57 hombres y 57 mujeres), con edades comprendidas entre 27 y 71 años (promedio: 52,87). El estado de salud bucodental fue, en términos generales, peor en el paciente con SAHS. Los datos de prevalencia de todas las patologías estudiadas fueron más desfavorables en el grupo de casos que en el de controles: periodontitis (80,0% / 48,1%), bruxismo del sueño (53,8% / 37,0%), xerostomía al despertar (45,0% / 20,4%) e índice CAO (7,03 / 4,81). Asimismo, se puso de manifiesto la influencia de la edad y sobre todo del índice de masa corporal (IMC) a la hora de explicar la asociación entre el SAHS y algunas variables bucodentales, especialmente aquellas relacionadas con la enfermedad periodontal.