Validación de un cuestionario para estudiar el grado de conocimiento por parte de padres o responsables sobre salud oral en pacientes con parálisis cerebral

  1. CARREÑO HENRIQUEZ, DANIEL
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Silvestre Donat Director/a
  2. Javier Silvestre Rangil Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de enero de 2020

Tribunal:
  1. María Pía López Jornet Presidente/a
  2. Vanessa Paredes Gallardo Secretario/a
  3. Manuel Bravo Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 614953 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La parálisis cerebral se define como un conjunto de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, que limitan la actividad del individuo, cuya naturaleza es una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. La incidencia de la parálisis cerebral se ha calculado en valores que comprenden de 2 a 3,5 por cada mil recién nacidos vivos con peso normal al nacer (mayor o igual a 2500 gramos). Las personas con parálisis cerebral pueden presentar diversas comorbilidades, las cuales influirán en el estado de salud general y determinarán la necesidad de distintos tratamientos. Dentro de las condiciones médicas asociadas a PC están epilepsia, alteraciones de la visión, auditivas y del sueño, problemas gastrointestinales como el reflujo gastroesofágico y la disfagia, alteraciones respiratorias y urológicas, problemas posturales y osteoporosis. Las personas con PC presentan características clínicas que pueden afectar su condición bucal, favoreciendo la aparición de patologías bucodentales como la enfermedad periodontal y las anomalías dentomaxilares. Adicionalmente, se ha descrito que el conocimiento de los padres acerca de salud oral puede influir de forma determinante sobre el estado bucal de sus hijos. Carreño y cols. diseñaron un cuestionario para poder determinar el grado de conocimiento sobre salud bucal de padres y/o cuidadores de niños con parálisis cerebral, el cual validaron por apariencia y por contenido. Por lo tanto, este estudio se propuso estudiar la confiabilidad de este instrumento. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio piloto en el que 25 padres o cuidadores de niños con parálisis cerebral contestaron el cuestionario. Con esa información se modificó la redacción de algunas preguntas y de las alternativas. Luego se llevó a cabo un segundo estudio piloto en el que participaron 25 personas, quienes no habían contestado el cuestionario previamente. Después de esta etapa se obtuvo el cuestionario definitivo y se inició el proceso para evaluar las propiedades psicométricas del instrumento. Se invitó a participar a cien padres o cuidadores de niños con parálisis cerebral que no hubieran colaborado anteriormente, quienes debían responder el cuestionario que estaba compuesto por dos secciones: la primera de veinte preguntas sobre diferentes aspectos relacionados con la salud bucodental de personas con parálisis cerebral; y la segunda, en que se les solicitó información demográfica. Luego, se realizaron pruebas estadísticas utilizando los datos obtenidos que permitieron analizar las características del instrumento y determinar su confiabilidad. RESULTADOS Luego de realizar determinados análisis estadísticos, se encontró que el cuestionario en estudio resultó ser un instrumento válido para la recolección de datos sobre el único constructo definido en su diseño, a saber, la percepción del grado de conocimiento sobre salud bucodental de padres y/o cuidadores de niños con parálisis cerebral. Al analizar el alfa de Cronbach se obtuvo un alto grado de confiabilidad del instrumento (Alfa=0.91), además de una contribución importante de cada uno de los 20 ítems a la estimación de su puntaje sumativo total. A partir de los resultados favorables indicados por el Análisis de Componentes Principales y el análisis de confiabilidad, se procedió a calcular la puntuación final del instrumento para cada participante, promediando los puntajes equivalentes a las opciones de respuesta de cada una de las 20 preguntas. Luego se calcularon los respectivos valores percentiles de esta variable con el propósito de establecer puntajes de corte informativos de los niveles de conocimiento reportados por los participantes. Se definió como un nivel de conocimiento “muy por debajo de lo esperado” los puntajes totales bajo los 4.68 puntos (percentil 25), “bajo lo esperado” a los puntajes iguales o superiores a 4.68 y menores a 5.22 puntos (percentil 50, mediana), “sobre lo esperado” a los puntajes iguales o superiores a 5.22 e inferiores a 5.8 puntos (percentil 75) y, por último, como “muy sobre lo esperado” a los puntajes iguales o superiores a los 5.8 puntos. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos demuestran que el cuestionario analizado posee propiedades psicométricas válidas y confiables, siendo importante destacar que actualmente no existe en la literatura un cuestionario similar al que se presenta en este estudio, es decir, enfocado a padres y cuidadores de niños con parálisis cerebral, ya que otras encuestas publicadas no han sido sometidas al proceso de análisis psicométrico. CONCLUSIÓN El cuestionario “Conocimiento sobre salud bucodental de padres y/o niños con parálisis cerebral” posee propiedades psicométricas que lo validan e indican que su confiabilidad es apropiada para poder ser aplicado como instrumento, ya sea en actividades de educación, atención clínica o como parte de proyectos de investigación.