Bioestratigrafía de los depósitos continentales de la transición mio-plioceno de la cuenca de Granada

  1. GARCÍA-ALIX DAROCA, ANTONIO
Dirigida per:
  1. Elvira Martín Suárez Directora
  2. José Manuel Martín Martín Codirector

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de de juny de 2006

Tribunal:
  1. Pascual Rivas Carrera President
  2. Juan Carlos Braga Alarcón Secretari
  3. Carlos de Santisteban Bové Vocal
  4. Gloria Cuenca Bescós Vocal
  5. Matthijs Freudenthal Vocal
Departament:
  1. ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA

Tipus: Tesi

Resum

El propósito principal de este trabajo ha sido el estudio de los micromamífero fósiles del Neógeno continental de la cuenca de Granada. Se han identificado cuarenta y cuatro especies del Orden Rodentia y once del Orden Insectivora, se ha descrito una nueva especie de Gliridae en dos yacimientos del teránsito Mio-Plioceno; Muscardinus meridionalis y se citan por primera vez en la cuenca de Granada; Arvicolidae indet. Trilophomys sp., Stephanomys dnnezanni y Castillomys cf.crusafonti. Los datos faunísticos permiten realizar una datación relativa de los distintos yacimientos y establecer una bioestratigrafía detallada de los depósitos continentales neógenos de la cuenca de Granada. La biozonación propuesta consta de siete biozonas entre el Turoliense medio y la Rusciniense superior. Las distintas biozonas se han correlacionado con la escala cronoestratigráfica marian y con la escala GPTS de polaridad geomagnética global, lo que ha permitido atribuir edades absolutas a cada biozona. Con estos resultados se han correlacionado las distintas unidades sedimentarias informales propuestas por diferentes autores (Limos y Arenas de Cenes-Jun, Turbiditas de La Malahá, Lutitas de Cacín, Arenas de Arenas del Rey, Calizas de Páramo, Conglomerados de Moraleda y Formación Alhambra) y se han datado los distintos medios sedimentarios: en el Turliense medio y superior se desarrolla un sistema lacustre donde varía la procedencia de los aportes a lo largo del tiempo. Este sistema queda restringido al sector oeste en el Turoliense terminal. En el Rusciniense se registran dos sistemas distintos separados por un umbral; en el este se desarrollan abanicos aluviales que drenan los relieves orientales y que pasa lateralmente a un sistema fluvio-lacustre; en el oeste se desarrolla un sistema fluvial tipo braided que eventualmente tenía salida hacia el oeste. Los estudios paleocológicos realizados en los distintos yacimientos permiten establecer la siguiente evol