Análisis de la estructura de una población de Piruétano (Pyrus bourgaeana) basado en técnicas de Teledetección y SIG

  1. ARENAS CASTRO, SALVADOR
Dirigida por:
  1. Diego Jordano Barbudo Director/a
  2. J. Fernández Haeger Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 23 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Juan Antonio Devesa Alcaraz Presidente/a
  2. Rafael Villar Montero Secretario/a
  3. Regino Zamora Vocal
  4. María Zunzunegui González Vocal
  5. José A. Sobrino Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El peral silvestre (Pyrus bourgaeana; Decne, 1871-72), también conocido como piruétano o guadapero, es uno de los cuatro perales silvestres espinosos presentes en España. Es un arbusto o árbol de pequeño tamaño perteneciente a la subfamilia Pomoideae y a la familia Rosaceae, que suele alcanzar de 5 a 6 metros de altura (excepcionalmente los 10 metros), caducifolio, de copa amplia e irregular, y frecuentes espinas. Los perales silvestres proporcionan valiosos recursos tróficos en forma de hojas suculentas y, más importantes, grandes cosechas de frutos durante la sequía del verano, que son consumidos por una gran variedad de mamíferos, así como varias especies de aves. P. bourgaeana desempeña un papel importante en el ecosistema y por tanto podría considerarse como una especie ¿clave¿. A pesar de esto, la biología y ecología de esta especie es poco conocida. En este sentido, la actual situación de cambio global, la acelerada pérdida de diversidad biológica acaecida en todo el mundo y el escaso conocimiento sobre la biología de P. bourgaeana, lo colocan como objetivo de estudio, para mejorar la gestión de esta planta leñosa desde el punto de vista de su conservación. En esta tesis, se cartografió la distribución conocida de la especie y además se desarrolló un modelo de distribución potencial (Species distribution models, SDM) usando datos de ocurrencia y variables climáticas y topográficas como predictores (Capítulo I). A una mayor escala de detalle, se analizó la estructura de los individuos de P. bourgaeana de una población concreta, en este caso un área de unas 230 has de Sierra Morena, en la provincia de Córdoba. Para ello, se desarrolló una nueva técnica de análisis para la medición y datación de los anillos de crecimiento de los árboles, cuya efectividad se comparó con las técnicas más clásicas de dendrocronología (Capitulo II). Esto permitió conocer la estructura demográfica de la población (Capítulo III), así como describirla desde el punto de vista morfológico y funcional (Capítulo IV). Por otro lado, se investigó la estructura y distribución espacial de esta población de peral silvestre (Capítulo V), ya que podría relacionarse con los distintos manejos a que en el pasado reciente han sido sometidas las áreas donde aparece esta población. Finalmente, se llevó a cabo un estudio exhaustivo en el que evaluamos la aplicación de la teledetección sobre imágenes de satélite y fotogramas aéreos, con objeto de distinguir y mapear perales silvestres sobre grandes zonas de dehesa o matorral de difícil acceso (Capítulo VI).