Comparación de la activación muscular del miembro superior y del core durante un ejercicio neuromuscular en el medio acuático realizado con diferentes materiales y profundidades de inmersión

  1. BORREANI, SEBASTIEN
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Colado Sánchez Director/a
  2. Carlos Pablos Abella Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Juan Manuel García Manso Presidente/a
  2. Florentino Huertas Olmedo Secretario/a
  3. Gonzalo Cuadrado Sáenz Vocal
  4. Juan Benavent Mahiques Vocal
  5. Paulino Padial Puche Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 359898 DIALNET

Resumen

El entrenamiento neuromuscular es una parte imprescindible de cualquier programa de acondicionamiento físico saludable. El medio acuático es una herramienta eficaz para la mejora neural y estructural del sistema muscular pudiéndose provocar dichas adaptaciones tanto en ancianos como en jóvenes activos. Diversos materiales en tamaño y forma se utilizan para esta finalidad, aunque la mayoría se basan en las propiedades específicas de flotación y de resistencia de forma o de arrastre. Sin embargo, son escasas las evidencias científicas respecto a las respuestas neuromusculares que se provocan cuando son usados diferentes tipos de materiales y a diferentes niveles de inmersión. Por tanto, el objetivo del presente estudio es comparar la activación muscular de la extremidad superior y del tronco o core durante la realización de la extensión de hombro realizada a la máxima velocidad posible con diferentes materiales y a diferentes profundidades de inmersión. De manera voluntaria, veinticuatro varones jóvenes y activos, realizaron 3 repeticiones de extensión de hombro a la máxima velocidad utilizando 4 diferentes materiales acuáticos (i.e. pequeños/grandes y arrastre/flotación) y a 2 diferentes profundidades de inmersión corporal (i.e. apófisis xifoides y clavícula). La máxima amplitud de la señal electromiográfica transformada con el valor cuadrático medio se analizó para los músculos dorsal ancho (DA), recto anterior del abdomen (RA), erector espinal lumbar (EEL) y oblicuo externo (OE). Las señales electromiográficas fueron normalizadas con la máxima contracción voluntaria isométrica. La media global de los 4 músculos también fue evaluada. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la respuesta neuromuscular con el uso de diferentes materiales durante la realización de la extensión del hombro a una inmersión a la apófisis xifoides, salvo para la media global (p=0.016) donde la activación muscular fue mayor con el material pequeño de flotación en comparación con el material grande de flotación, principalmente debido a la tendencia encontrada para el RA (p=0.089). Respecto a la comparación de la activación muscular entre ambas profundidades analizadas, solamente el DA presentó mayor activación (p=0.043) en la inmersión a la apófisis xifoides en comparación con la inmersión clavicular. No obstante, también apareció una tendencia en la que se mostró una mayor activación del RA en la inmersión xifoidea (p=0.069). Por tanto, para alcanzar la mayor activación muscular posible de la extremidad, una inmersión a nivel de la apófisis xifoides es mejor elección que a nivel clavicular, y el tipo de material no es relevante. Respecto a los músculos del core, ni el tipo de material ni la profundidad de inmersión alteran la activación muscular, aunque una menor inmersión parece que tiende a activar más dicha región.