Migraciones en Laracheun análisis etnográfico de los contextos de origen

  1. Malagón Pareja, Jesús
Dirigida por:
  1. Francisco Javier García Castaño Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Antoni Segura Mas Presidente/a
  2. Inmaculada Szmolka Vida Secretaria
  3. Caridad Ruiz-Almodóvar Vocal
  4. Joan Lacomba Vázquez Vocal
  5. Bernabé López García Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio de las migraciones se ha incrementado notablemente en las ciencias sociales españolas con motivo del rápido aumento del número de inmigrantes en nuestro país. Este nuevo fenómeno se ha convertido en uno de los debates sociales y políticos más importantes de la actualidad. Se han generado distintos discursos, actitudes e interrogantes ante los cambios que la llegada de esta nueva población produce en nuestra sociedad. Detrás de estos debates, polarizados entre cambiantes actitudes positivas o negativas hacia el fenómeno migratorio, parece esconderse la incertidumbre de un futuro que la ciencia social no acaba de poder predecir. Las migraciones siempre han provocado grandes cambios en los individuos y sociedades implicadas, gestionar y acompañar estos cambios es de gran importancia para evitar en la medida de lo posible conflictos no deseados. En la comprensión de las migraciones casi siempre se ha puesto el acento explicativo en las diferencias existentes entre los lugares de origen y destino de las migraciones. Sin embargo, hemos observado que hasta ahora en España han primado los estudios de inmigrantes ya llegados a nuestro país, existiendo una gran carencia de estudios sobre los lugares de origen. Esta carencia puede ser debida a la gran cantidad de tiempo y recursos que supone el estudio en profundidad de dos lugares distintos en el marco de una sola investigación. De ahí que hayamos creído pertinente dedicar esta Tesis Doctoral al estudio de los lugares de origen, dejando el lugar o los lugares de destino para posteriores investigaciones. Como se desprende del mismo título, este estudio se centra en Larache. Ciudad del norte de Marruecos. Una de las zonas que mayor número de inmigrantes no comunitarios aporta a España. Según el censo de 2008, 650.000 ciudadanos marroquíes viven en España, más del 12% de los extranjeros en nuestro país. Hoy por hoy, no tenemos el número exacto de los provenientes de Larache. Sin embargo, realizando una serie de extrapolaciones a partir del Atlas de la Inmigración Marroquí en España (2004, 143) en el que figuran los datos de marroquíes en España para el año 2000. De los que el 27.5% de los inmigrantes marroquíes provenían de la región Tánger-Tetuán donde se inscribe Larache, y de los cuales un 34.92% pertenecía a dicha provincia. Podríamos estimar que, si se mantuvieran estas proporciones, serían más de 60.000 los marroquíes provenientes de Larache los inscritos en este último censo de 2008. Una cantidad importante que supondría más del 12% de la población provincial. Empezamos este estudio realizando un análisis de las aportaciones teóricas para la explicación de las migraciones que han existido hasta nuestros días. A lo largo del primer capítulo vemos la evolución teórica que se ha dado paralela a la dificultad que supone teorizar sobre el fenómeno migratorio. Aunque para todos, un fenómeno evidente, se nos presenta como muy diverso y complejo, con una larga historia difícil de asir. En la actualidad parece necesario ir fundamentando una visión amplia y teóricamente integradora, que se viene resumiendo en el modelo teórico de los sistemas migratorios defendido por Mabogunje (1970), Zlotnik y Kritz (1992), Massey et al. (2005). Por tanto, con esta investigación tratamos de situar la ciudad de Larache en el sistema migratorio al que pertenece, describiendo elementos, relaciones y procesos desde este lugar de origen de las migraciones actuales. La estrategia etnográfica con que abordamos esta investigación, y que explicamos en el capítulo segundo, nos permite ir informando sobre la complejidad del objeto. Ir a ver, observar, preguntar y vivir con los sujetos de estudio es la esencia de esta estrategia que practiqué durante los dos años en que residí en la ciudad de Larache. Desde esta perspectiva de investigación naturalista, flexible en el diseño, dejando hablar a los informantes y sujetos de estudio, verificando y contrastando constantemente la información; se van describiendo y construyendo los contextos de origen en los que cabe interpretar y comprender las migraciones en Larache. En la estrategia narrativa de este texto, se ha primado ir de lo general a lo concreto, de los contextos estructurales a la historia de vida, mantenido siempre como telón de fondo los diferentes conceptos y modelos teóricos analizados en el primer capítulo. En el texto se pueden distinguir tres partes bien definidas. La primera contiene la revisión teórica y la metodología de investigación ya mencionadas. La segunda parte va del capítulo tercero al séptimo, donde tratamos los contextos macro o estructurales más importantes para la comprensión de las migraciones actuales en Larache. Y la tercera parte, del capítulo octavo al duodécimo, en la que analizamos la historia de vida de una familia de Larache en su relación con las migraciones. En el capítulo tercero vamos introduciendo distintos aspectos que nos adentran en la sociedad larachense. Se van aportando descripciones, reflexiones y análisis de mis observaciones, contactos y lecturas, que día a día iban adquiriendo mayor sentido en la definición de las distintas estructuras espaciales, sociales, temporales, estéticas y simbólicas de Larache. Empezamos a intuir una imagen comprensiva de las migraciones sólo por observación directa, una estética que fundamenta los contextos de origen de las migraciones, y que se nos manifiesta a través de una ciudad deteriorada, de numerosas actividades de subsistencia, mendicidad, autoritarismo político segregación de sexos, tristeza, desconfiada, etc. En cuanto empezamos a comunicarnos con la gente, vamos constatando la gran propensión a emigrar existente, y la larga historia de migraciones ya consumadas. El propio proceso urbano de la ciudad nos adentra en una historia de migraciones que analizamos en el cuarto capítulo. Nos vamos dando cuenta que no es posible concebir la formación y desarrollo de Larache sin esta larga historia de movimientos migratorios internacionales e interiores, fruto en su mayoría de una serie de proyectos político-nacionales. En esta historia de migraciones se desarrolla un proceso de contactos entre países en Larache, que es fundamental para poder comprender los movimientos migratorios actuales en esta ciudad. Generalmente en la explicación de los fenómenos migratorios tenemos que referirnos a los contextos político, social y económico en los que se inserta, que son los que forman la base de las diferencias entre lugares, pudiendo generar migraciones. Tres capítulos se dedican a la descripción y análisis de estos diferentes contextos. El título de estos capítulos empieza con el nombre de diferentes cafeterías que nos permite el acceso a distintos ambientes presentes en la sociedad larachense. El capítulo quinto lo dedicamos al contexto político que subtitulamos como crisis de gestión pública, característica más importante del mismo. Raramente aparece el contexto político como parte integrante de las teorías migratorias, aunque es sustancial en la comprensión de la vida económica y social de Larache. El capítulo sexto se dedica en su mayor parte al puerto pesquero, primer sector productivo de la ciudad. Lo subtitulamos conflicto social por ser ésta la característica más importante de las relaciones sociales en el sector pesquero. El capítulo séptimo lo dedicamos a la presencia extranjera en la ciudad, y al importante poder económico que detenta en la zona, dándonos cuenta de una Larache plenamente insertada en una economía internacional, exportando gran cantidad de mercancías. En la segunda parte, nos adentramos en el desarrollo de una red migratoria a través de la historia de vida de una familia extensa de Larache. El concepto de red migratoria se nos presenta como fundamental para entender el desarrollo y perpetuación de las migraciones. En el capítulo octavo vemos el nacimiento de la red migratoria fruto de los contactos generados por la propia historia de las migraciones en Larache. En el capítulo siguiente se analiza las dinámicas y actividades que se dan en la red migratoria. Comprobamos los numerosos problemas y tensiones que se están creando en la red, y el proceso de ruptura familiar que surge aparejado al proceso migratorio. En los tres últimos capítulos se analiza la familia de Aixa, una de las insertas en la red migratoria que analizamos. Describimos su historia, composición y actividades. En el capítulo once nos detenemos en la explicación de los proyectos migratorios, y en el siguiente inscribimos ese proyecto en la complicada vida diaria de Leila e Ismail. A través de estos capítulos vamos a ir percibiendo el surgimiento de una nueva cultura productiva basada en la migración. Trabajar en Europa para consumir en Larache sería una de sus características principales. Con este estudio de caso que ahora presentamos, vamos a poder comprender mejor las actuales migraciones internacionales de marroquíes. Un fenómeno forjado en la propia historia de movimientos migratorios vividos en Marruecos. Una historia creadora de un sistema de relaciones entre países. Un sistema atravesado por distintas desigualdades políticas, económicas, culturales y sociales; con períodos de fuertes disputas o prolongados consensos entre países; en el que los movimientos migratorios parecen ser uno de los vectores clave en la comprensión de los cambios sociales dentro del sistema.