Condición física en la adolescencia(Physical fitness in adolescence)

  1. ORTEGA PORCEL , FRANCISCO B.
unter der Leitung von:
  1. Manuel Joaquín Castillo Garzón Doktorvater
  2. Ángel Gutiérrez Sáinz Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 von April von 2008

Gericht:
  1. José Viña Ribes Präsident/in
  2. Miguel Maria Zabala Limousin Sekretär/in
  3. Angelo Pietrobelli Vocal
  4. José Antonio López Calbet Vocal
  5. Steven N. Blair Vocal
Fachbereiche:
  1. FISIOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

En personas adultas, la evidencia científica muestra de manera inequívoca que el nivel de condición física es un potente predictor de morbilidad y mortalidad tanto por enfermedad cardiovascular como por todas las causas, y ello tanto en hombres como en mujeres independientemente de que estuvieran o no sanos. El nivel de condición física tiene un componente genético y otro ligado al estilo de vida. Dado que este último se condiciona en gran medida durante la juventud, se plantea la hipótesis de que el nivel de condición física es ya en edades tempranas un importante determinante de salud con repercusión en la vida adulta. En base a ello, el objetivo de la presente tesis doctoral ha sido profundizar en el estudio de la condición física en una época de la vida importante y poco estudiada como es la adolescencia, caracterizando la relación existente entre los niveles de condición física y el nivel de maduración biológica, adiposidad y factores de programación que puedan ocurrir a nivel prenatal/neonatal. Igualmente, se pretende estudiar importantes aspectos metodológicos relacionados con la evaluación de la condición física, y todo ello tanto en adolescentes españoles como de otros países europeos. La presente memoria de tesis está basada principalmente en datos procedentes del estudio AVENA (www.estudioavena.com). El estudio AVENA es un estudio trasversal multi-céntrico llevado a cabo en cerca de 3000 adolescentes, con la finalidad de obtener un mayor conocimiento acerca del actual estado de salud de los adolescentes españoles. Además, se presentan datos de un estudio de intervención educativa realizado en España (Granada) y de un estudio financiado por la Comisión Europea, el estudio HELENA (www.helenastudy.com). Los principales hallazgos y conclusiones que se desprenden de los nueve artículos científicos incluidos en esta tesis son: I) Un programa educativo de intervención nutricional y de actividad física de 6 meses en adolesc