Análisis de series termopluviométricas para la elaboración de modelos climáticos en el suroeste de España

  1. GARCIA BARRON, LEONCIO
Dirigida por:
  1. Teófilo Zamarreño García Director/a
  2. María Fernanda Pita López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Francisco Gascón Latasa Presidente/a
  2. Fernando Sánchez Rodrigo Secretario
  3. Rafael C. Boloix Carlos-Roca Vocal
  4. Javier Martín Vide Vocal
  5. Ernesto López-Baeza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83099 DIALNET

Resumen

La fuente de investigación son los registros de variables de temperaturas máximas, temperaturas mínima y precipitación durante el periodo 1882-1999 en los observatorios de Badajoz, Cordoba, Riotinto/Huelva,San Fernando y Sevilla-Tablada. Se ha procedido al "relleno" y homogenización de las series, poniendo, en su caso, de manifiesto las inhomogeneidades relativas por medios de coeficientes de correlación por tramos simultáneos progesivos. En el régimen térmico, se han caracterizado las series mensuales, estacionales y anuales por los estadísticos descriptivos, y se ha analizado la tendencia y variabilidad en la evolución de las mismas, poniendo de manifiesto calentamiento significativo de las temperaturas mínimas. En el estudio de la organización de la series se han aplicado técnicas estocásticas lo que ha permido la formulación de modelos ARIMA, a partir de los cuales se han estimado también la estructura de las series estacionales de temperaturas diarias del último decenio, y su relación entre los distintos observatorios. En el análisis del régimen de precipitaciones no se ha detectado organización en evolución pluviométrica; únicamente las series de primavera muestran tendencia descendente significativa en todos los observatorios, y es previsible el incremento de la variabilidad y disparidad interanual. Se ha elaborado un modelo de sequía, basado en la incidencia medioambiental de series ponderadas de precipitación, a partir de los déficit acumulados de años sucesivos en que es posible determinar la duración e intensidad de cada uno de los periodos.