La obediencia a las normas de tráficopredictores psicosociales del cumplimiento normativo tras la reforma del código penal de 2007 en materia de seguridad vial

  1. Bautista Ortuño, Rebeca
Dirigida por:
  1. Sonia Tirado González Director/a
  2. Esther Sitges Maciá Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 19 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Jesús Rodríguez Marín Presidente/a
  2. Fernando Miró Llinares Secretario/a
  3. Francisco Alonso Pla Vocal
  4. Francisco Manuel Tortosa Gil Vocal
  5. Miguel Domingo Olmedo Cardenete Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 329271 DIALNET

Resumen

Nadie duda de que en la actualidad los accidentes de tráfico constituyen una de las principales causas de mortalidad en el mundo y, aunque son diversos los factores que intervienen en la siniestralidad viaria, los avances tecnológicos en el terreno de la automoción y las paulatinas mejoras del estado de las vías de circulación han ido progresivamente trasladando la responsabilidad de los accidentes al factor humano, especialmente a los comportamientos peligrosos que frecuentemente adoptan los conductores y de los que en ocasiones se derivan fatales desenlaces/consecuencias (Tortosa y Civera, 2011). Ante esta situación, en los últimos años se han puesto en marcha en nuestro país una serie de políticas públicas, centradas fundamentalmente en el aumento de la punitividad formal, con objeto de reducir los comportamientos peligrosos al volante, derivados del incumplimiento de las normas de tráfico (Roca, Montoro y Tortosa, 2009). De entre todas ellas, destaca la reforma que, del Código Penal, se llevó a cabo en el año 2007 a partir de la cual algunos comportamientos que anteriormente eran sancionados únicamente por vía administrativa, fueron tipificados como delitos. Algunas de las normas viales que sufrieron esta extensión del derecho penal fueron las relativas a los límites de velocidad y al límite de alcoholemia al volante. Aunque las últimas estadísticas de tráfico informan de la reducción de los siniestros y de víctimas mortales asociadas a la transgresión de estas normas desde que se implantara la reforma citada, sobre la base de esos datos en concreto no se puede inferir el impacto real que, sobre el comportamiento de los conductores españoles, ha supuesto el aumento de la severidad de las sanciones formales. Para poder evaluar la eficacia preventiva de esas estrategias es necesario plantear una serie de cuestiones que son las que han motivado este trabajo: ¿Se puede asumir que el incremento de las penas es determinante en la modificación de los hábitos de conducción? ¿Realmente las normas formales disuaden a las personas? ¿Cuáles son los principales factores que están relacionados con la evitación de conductas viales peligrosas? Para intentar dar respuesta a estas preguntas se plantea este estudio, que tiene como objetivo general analizar los factores que influyen en el cumplimiento de las normas referidas a los límites de velocidad y de alcoholemia tipificadas en la Ley de Tráfico y Seguridad Vial 25/2009. La razón principal por las que se ha decidido centrar este trabajo en estas normas de tráfico y no en otras, cuya transgresión también esté tipificada en el Código penal actual, es porque el exceso de velocidad y el consumo de alcohol son dos de los factores más relacionados con la siniestralidad viaria (Tortosa y Civera, 2011). El trabajo se ha estructurado en tres partes. La primera de ellas corresponde a la Fundamentación teórica y se divide en tres capítulos. En el primero, se presentan los datos más relevantes acerca de la accidentalidad viaria en nuestro país. En el Capítulo 2 se discuten los fundamentos a través de los cuales el ordenamiento jurídico español regula las infracciones de tráfico. Tras una descripción cronológica de las actuaciones que, desde el Derecho administrativo sancionador y desde el Derecho penal, se han llevado a cabo en este contexto, se realiza una reflexión acerca de la intervención penal en el ámbito de la seguridad vial que se ha realizado en nuestro país. En el Capítulo 3 se lleva a cabo la revisión de los factores psicosociales más relevantes con los que se ha relacionado la conducta de cumplimiento normativo, desde tres de las principales tradiciones de investigación enmarcadas en el ámbito de la Psicología Social y la Criminología. La primera de ellas hace referencia al desarrollo del Modelo de la Disuasión (Beccaria, 1764/1969; Bentham, 1789/1988, 1830), desde la que se atribuyen efectos preventivos generales a determinadas características del castigo formal, como son su certeza, severidad y prontitud, y desde la que se explica el comportamiento humano ante las normas como un resultado de la toma de decisiones a partir de un análisis racional previo de costes y beneficios, que el individuo espera que se deriven de su conducta (Becker, 1968; Cornish y Clarke, 1986). La segunda de ellas aborda el cumplimiento normativo desde la perspectiva de la Influencia Social, la cual ortorga un papel fundamental a las normas y sanciones informales como determinantes del comportamiento. Concretamente, y siguiendo los postulados de la Teoría Focal de la Conducta Normativa (Cialdini, Kallgren y Reno, 1991; Cialdini, Reno y Kallgren, 1990), se describen qué tipo de preceptos guían las acciones de los individuos y en qué circunstancias es más probable que su influencia sea más efectiva. Por último, y como tercera línea de investigación, se hace énfasis en la autorregulación basada en el sistema de valores propio y en la importancia de la percepción de legitimidad de las normas y las autoridades legales como factores determinantes del cumplimiento (e.g. Tyler, 2006b). Desde el Modelo de la Autorregulación (Tyler, 2009), se aboga por la motivación de la obediencia y cumplimiento voluntarios de la ley y de las autoridades como estrategia más efectiva que el control social coercitivo, basado en la administración de sanciones externas, tanto formales como informales. La segunda parte de este trabajo está dedicada al Estudio empírico. En el Capítulo 4 se detallan los objetivos y la hipótesis de la investigación, planteadas acordes con los efectos relacionales esperados de las variables derivadas de cada uno de los enfoques abordados (Modelo de la Disuasión, Influencia Social y Legitimidad) con respecto a la conducta de cumplimiento de dos normas de tráfico, en concreto: los límites de velocidad y el límite de alcoholemia al volante. A continuación, en el Capítulo 5, se especifican los aspectos metodológicos del estudio, incluyendo la descripción de las características de la muestra y del procedimiento aplicado para su selección, la definición de las variables evaluadas, el instrumento de medida utilizado y el procedimiento llevado a cabo para obtener los datos de la muestra, así como las estrategias empleadas para el análisis de los datos. En el Capítulo 6 se presentan e interpretan los resultados obtenidos tras el análisis de los datos, divididos éstos en tres bloques. En el primero de ellos se muestra el análisis exploratorio del conocimiento real de las normas y de las sanciones formales aplicables por su transgresión, de la variable criterio (cumplimiento informado de la norma) y de las variables predictoras derivadas de los enfoques de Disuasión, Influencia Social y Legitimidad. De los resultados obtenidos más destacables se extrae, en primer lugar, que el conocimiento de cada una de las normas y de sus posibles sanciones es muy bajo. Por otra parte, el comportamiento de los conductores españoles ante cada una de las normas abordadas es significativamente distinto en lo que respecta al cumplimiento informado (la transgresión de los límites de velocidad es más frecuente que la del límite de alcoholemia), a la percepción del comportamiento ante las normas que adoptan otros (se percibe mayor incumplimiento por parte de los demás de los límites de velocidad y mayor desaprobación social por parte de allegados si se incumple el límite de alcoholemia) y a las variables derivadas del enfoque de Legitimidad (se condena más conducir bebido que conducir rápido y se opina que debería permitirse conducir más rápido, mientras que el límite de alcoholemia se percibe más adecuado que los límites de velocidad). Sin embargo, las percepciones de riesgo de castigo formal derivadas del enfoque de la Disuasión son muy similares para ambas normas (la probabilidad percibida de ser detectado y sancionado si se incumple cualquiera de las dos normas es muy similar). El segundo bloque está dedicado a los resultados obtenidos tras el análisis correlacional bivariado del cumplimiento y cada una de las variables predictoras. Mientras que todas las variables derivadas de los tres enfoques aparecieron relacionadas con el cumplimiento de los límites de velocidad, solamente aparecieron relacionadas con el comportamiento ante la norma del límite de alcoholemia la severidad percibida del castigo formal y la probabilidad percibida de sufrir un accidente (ambas derivadas del enfoque de la Disuasión), con las normas sociales descriptiva y prescriptiva (derivadas de Influencia Social) y con el juicio moral de la norma y el sentimiento de obligación hacia la obediencia de la ley (derivadas del enfoque de Legitimidad). Para determinar el peso de cada una de esas variables sobre el comportamiento de los conductores, en el tercer bloque se presentan los modelos de regresión logística binaria múltiple creados para predecir la probabilidad de cumplimiento de cada una de las normas. Del mismo se extrae que, la variable más importante para pronosticar el cumplimiento de los límites velocidad es la norma social descriptiva (la percepción acerca de la frecuencia de cumplimiento de la norma por parte del grupo de referencia), seguida del sentimiento de obligación hacia la obediencia de la ley, derivada del enfoque de Legitimidad y, por último, la percepción de riesgo de ser sancionado si se transgrede esa norma. Con respecto al cumplimiento del límite de alcoholemia, la variable con más peso en el modelo fue el juicio moral de la norma (grado en el que los individuos consideran que no está bien conducir bebido), seguida de la norma social descriptiva y de la probabilidad percibida de sufrir un accidente si se excede el límite de alcoholemia al volante. En la tercera parte de este trabajo, concretamente en el Capítulo 7, se expone la discusión de los resultados obtenidos en relación a las hipótesis de partida y en el Capítulo 8, se presentan las conclusiones que se derivan del estudio relacionadas con los efectos del aumento de la punitividad formal, y del resto de factores abordados, para motivar el cumplimiento de las normas de tráfico. Como respuestas a las preguntas que había planteadas de partida y a tenor de los resultados obtenidos se concluye que 1) no se puede afirmar que la norma penal y el aumento de la punitividad formal tengan efectos preventivos puesto que, en primer lugar, el nivel de conocimiento de la misma es muy bajo por parte de los conductores y, en segundo lugar, los resultados no han mostrado apoyo a la relación hipotetizada por el modelo causal de la disuasión entre las propiedades subjetivas del castigo (en términos de certeza y severidad percibidas) y el cumplimiento. 2) Los factores que han mostrado un mayor poder de influencia sobre el comportamiento en este contexto son la norma social descriptiva, el juicio moral de la norma y el sentimiento de obligación hacia la obediencia de la ley. Para terminar, en el Capítulo 9, se comentan las limitaciones encontradas en el estudio y se sugieren algunas soluciones para mejorar los futuros trabajos que se realicen en este campo.