La soledad en la vejezanálisis y evaluación de un programa de intervención en personas mayores que viven solas

  1. LORENTE MARTÍNEZ, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Esther Sitges Maciá Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Rodríguez Marín Presidente/a
  2. José Javier Yanguas Lezaun Secretario/a
  3. Rosa Marina Afonso Vocal
  4. Sacramento Pinazo-Hernandis Vocal
  5. Juan López Doblas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN: Las personas que envejecen en solitario tienen más riesgo de sufrir soledad y esta experiencia psicológica compromete su calidad de vida y envejecimiento activo y saludable. Los últimos avances en el estudio de la soledad en esta población han demostrado que los factores psicosociales, como las atribuciones causales, el control percibido y la participación social, determinan el desarrollo y mantenimiento de la soledad en la vejez y, por ello, han señalado que las intervenciones para combatirla deben orientarse a intervenir sobre dichos factores. Estos hallazgos demuestran la influencia que tiene el modo de procesar la información del individuo en el desarrollo de la soledad tal y como se defiende desde el Modelo de Discrepancia Cognitiva de Peplau y Perlman (1979). Considerando estas pruebas científicas y el modo tradicional de abordar la soledad utilizado en nuestro país desde el voluntariado, se diseñó el Programa “Acompaña-Té”. Éste es un programa de voluntariado universitario en el que voluntarios debidamente instruidos a través de un curso teórico-práctico aplican una intervención psicosocial de acompañamiento de tres componentes (conversacional, enteramiento atribucional y activación conductual). La intervención está dirigida a mejorar el control percibido para manejar la soledad y aumentar la participación social de las personas mayores que viven solas en Elche, con el fin de reducir y/o prevenir su soledad y promover su envejecimiento activo y saludable. El principal objetivo de este estudio de tesis doctoral es conocer el impacto de la intervención psicosocial de acompañamiento aplicada a través del Programa Acompaña-Té sobre la soledad, el control percibido y la participación social de los participantes del estudio (n=20) y analizar, también, cómo influye el significado y las atribuciones causales de la soledad de éstos en los resultados obtenidos sobre la soledad desde un enfoque metodológico mixto. Se realizó un diseño mixto anidado, con un estudio cuantitativo primario cuasiexperimental con diseño pre-post sin grupo control, para comprobar los cambios producidos en las variables de estudio tras la intervención. Para ello se realizó una comparación de las puntuaciones medias pre-post mediante la prueba t para muestras relacionadas y se estimó el tamaño del efecto en las variables con cambios significativos. Por otro lado, se anidaron dos estudios cualitativos secundarios, uno realizado antes de la intervención para conocer el significado y la experiencia de soledad de los participantes y otro, después de la misma, para conocer los beneficios obtenidos tras su participación en el programa, cuyos datos fueron examinados mediante el análisis temático. Los resultados mostraron que tras la intervención de acompañamiento la soledad de los participantes se mantuvo estable, sin embargo, a partir de la integración de resultados cuantitativos y cualitativos se pudo observar que el significado de la soledad y las atribuciones causales de la soledad parecían influir en los resultados sobre la misma. Así, las personas que hacían una interpretación de la soledad positiva o neutra fueron las que se beneficiaron de la intervención mejorando su soledad y/o el control percibido para manejar este sentimiento. Las personas que atribuían su soledad a factores internos y a factores controlables por ellos mismos también mejoraron su soledad y el control percibido sobre ésta tras la intervención. Mediante la comparación de medias se encontraron cambios significativos e importantes en el control percibido ya que tras la intervención mejoró la autoeficacia para envejecer, la autoeficacia para manejar diversas áreas del envejecimiento (salud, cognitiva, física y funcional y socioemocional) y la autoeficacia para manejar la soledad en la vejez. Sin embargo, no se hallaron cambios sobre la participación social. Por su parte, los participantes afirmaron que la intervención recibida les había aportado múltiples beneficios que fueron agrupados en cuatro áreas temáticas: 1) aprendizaje y desarrollo personal, 2) beneficios psicológicos y emocionales, 3) participación social y 4) vínculo con el voluntario y, por ello, mostraron una muy alta satisfacción con el Programa Acompaña-Té. Así, apoyando el Modelo de Peplau y Perlman (1979), los resultados de este estudio sugerían que aspectos cognitivos como la interpretación de la soledad, las atribuciones causales y el control percibido eran variables que influían en la experiencia de soledad de los participantes y en los resultados que tenía el Programa sobre la soledad de éstos. Por otro lado, se discuten las dificultades a la hora de realizar la evaluación de resultados de los programas de intervención en contextos reales con personas mayores y se proponen líneas de investigación futura del programa. A partir de los estudios integrados en esta investigación se concluye que la intervención psicosocial de acompañamiento del Programa Acompaña-Té ha sido efectiva para mejorar las creencias de control para manejar la soledad en la vejez y las creencias de control para manejar el envejecimiento de una manera activa y saludable en los participantes del estudio. Las creencias de control deben ser por tanto, un elemento diana en las intervenciones sobre la soledad en la vejez. Asimismo, se concluye también que la estabilidad de la soledad está relacionada con la experiencia de soledad particular de los participantes por lo que se recomienda su evaluación para entender los resultados de futuros programas de intervención y las trayectorias de la soledad en esta población.