Categorización de los cortes sintácticos en la entrevista semidirigida. Aproximación sociolingüística. (Estudio de los materiales del corpus Preseea-Granada)

  1. POSE FUREST, FRANCISCA
Supervised by:
  1. Juan Antonio Moya Corral Director
  2. Antonio Briz Gómez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 December 2011

Committee:
  1. Pedro Barros García Chair
  2. Esteban Tomás Montoro del Arco Secretary
  3. Ana María Cestero Mancera Committee member
  4. Xose A. Padilla García Committee member
  5. Antonio Hidalgo Navarro Committee member
Department:
  1. LENGUA ESPAÑOLA

Type: Thesis

Abstract

Durante la segunda mitad del siglo XX, los lingüistas destacaron la necesidad de abordar el estudio de la lengua hablada y de emprender una sistematización de los fenómenos que la caracterizan. Las bases de la gramática tradicional resultaban inadecuadas para el análisis de muchos de esos fenómenos. Se mostraba imprescindible la adopción de una perspectiva de estudio más adecuada al objeto. Existen dos cuestiones, que, por tradición, han dificultado este estudio: por un lado la consideración de la lengua escrita como modelo perfecto al que debe aproximarse la lengua hablada, y, por otro, la utilización del escrito para el estudio de la lengua oral. Y quizás esa primera dificultad que señalamos sea la que plantee mayores problemas. No resulta fácil desprenderse de años de formación basada exclusivamente en la lengua escrita. Pero ese es el camino que debe seguir el investigador de sintaxis coloquial. Por ello, la pragmática se muestra como la disciplina más apropiada para el estudio de los fenómenos que nos ocupan. En este trabajo, se ha realizado una categorización de determinados cortes sintáctico-discursivos que se producen en la entrevista semidirigida como género discursivo perteneciente a la lengua oral. La categorización se ha llevado a cabo, atendiendo a la forma y a la función que desempeñan estos truncamientos sintácticos. Asimismo, y teniendo en cuenta las características del corpus empleado, se ha realizado una aproximación sociolingüística de estos truncamientos, teniendo en cuenta tres variables básicas: nivel de instrucción, edad y sexo. Respecto del corpus utilizado en esta investigación, se han analizado ejemplos extraídos del corpus PRESEEA-GRANADA, compuesto en su totalidad por 54 entrevistas semidirigidas. Se trata de un estudio sociolingüístico que divide la muestra según las variables mencionadas. En este trabajo de investigación, se han seleccionado 18 entrevistas del total.