Desplazamiento forzado y derechos humanos

  1. Jaimes Villamizar, Juan Pablo
Dirigida por:
  1. José Luis Serrano Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Javier Roldán Barbero Presidente
  2. Josefa Dolores Ruiz Resa Secretaria
  3. Ángeles Solanes Corella Vocal
  4. Diego Blázquez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Teseo La tesis doctoral ¿Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos¿ se ha desarrollado dentro de la línea de investigación ¿Derechos humanos, argumentación jurídica y aplicación judicial del derecho¿ del programa de doctorado en ¿Derechos Humanos y garantías¿. Debido a la importancia y a la amplitud del tema, ha sido necesario dedicar un capítulo al análisis de los términos relacionados con la materia de estudio. Así, a partir del análisis del concepto de desplazado como persona, hemos formado una red donde hemos insertado los conceptos de desplazamiento, migración, migrante forzado, apátrida, desplazamiento interno y territorio. Esta red ha sido, a su vez, la base fundamental del presente estudio. A partir de la observación de que históricamente siempre ha habido desplazamientos, hemos traído a colación algunas de las más importantes etapas de este fenómeno: la prehistoria, las colonizaciones, las dos guerras mundiales, y las actuales. De la misma forma se tuvo en cuenta el aporte de las diferentes organizaciones internacionales que han unido esfuerzos para controlar no sólo las cifras, sino también la protección y ayuda a los desplazados, con el objetivo de que no se siga extendiendo este fenómeno. Dentro de las causas y consecuencias que generan el desplazamiento, hemos considerado el desplazamiento ambiental, el inducido por el desarrollo y el derivado del conflicto armado. Este último, se ha convertido en tema central y eje fundamental del estudio, a partir de la consideración de sus tres actores centrales: el desplazador, el Estado y el desplazado. Después de este análisis etiológico, hemos abordado el concepto de desplazado como ciudadano (aquel que pertenece a una comunidad política y jurídica organizada, donde se respetan sus derechos según la constitución de su propio Estado) desde la perspectiva de la teoría de los derechos humanos. A partir de la fórmula tradicional de Hanna Harendt --según la cual ciudadanía es igual a capacidad jurídica y capacidad jurídica es el derecho a tener derechos-- seguimos trabajando los derechos que en concreto le son afectados al desplazado como son: a escoger un lugar de domicilio, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y asociación, a la paz, a la igualdad, a la educación, al trabajo, y todos aquellos que tienen relación con los aspectos económicos, políticos y culturales, tomando como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado y las constituciones de los diferentes estados. Después de este estudio hemos alcanzado la conclusión de, que los derechos del desplazado están en constante movimiento, son dinámicos, dejan de ser categóricos y pasan a residir en un todo que es el hombre. Es decir, el desplazado tiene derecho a la libertad e igualdad; el desplazador le impide su disfrute; el Estado se lo omite, por coacción todos estos factores se conjugan para cometer la más grande violación sobre estas personas. Continuamos con el estudio del fenómeno, desde la perspectiva del derecho internacional humanitario, dedicando un espacio especial al análisis de los principios rectores que se encuentran agrupados en el Estatuto internacional de los desplazados internos, como pieza central de defensa para esta población; y al artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos humanos partiendo de la hipótesis según la cual la violación de este artículo es el primer y principal atropello que se comete contra el desplazado, al no respetar su vida, su libertad y su seguridad. Abordamos la figura del desplazador, como primer y principal promotor de la violencia en el desplazamiento, quien trasgrede la libertad personal, de palabra y de pensamiento; siendo un promotor del terror, un criminal y un creador de su propio estado, que se convierte en el más grande violador de los derechos humanos Teniendo en cuenta que el desplazador usa la coacción, como método para lograr su objetivo, estudiamos el fenómeno del desplazamiento forzado como uno de los mayores delitos a los que se puede someter una persona o un grupo. Tomamos como referencia: primero, que es un delito continuado, donde se da una pluralidad de acciones individuales, que catalogadas, pueden ser contempladas como delitos particulares, pero que para la antijuricidad material, son colectivas; y segundo como un delito de lesa humanidad, por ser cometido en ataques generalizados, sistemáticos, contra la población civil; impulsados por el uso de la fuerza, no sólo física, sino acompañada de la amenaza, la coacción, el temor, la violencia, el abuso del poder, etcétera. Y para concluir estudiamos los efectos físicos y síquicos que surte la amenaza en el desplazado, produciéndole daños irreparables, por los cuales el desplazador deber ser castigado, pues como consecuencia de la intimidación y de la coacción, implementadas por las órdenes de su organización, con el fin de conseguir sus objetivos propuestos, comete los crímenes más inhumanos sobre las personas a quienes somete. Ya por ultimo vimos como el desplazamiento forzado afecta al Estado. El desplazador por medio de su organización crea sus propias normas y anula las emitidas por el Estado, ya que su acción ilegal impone unas nuevas al desplazado. Es así como este atribuye la responsabilidad de la violación de sus derechos al Estado al verse desprotegido por él. ¿Por qué el Estado omite su deber frente al desplazado? Esta pregunta es la que nunca ha tenido respuesta; de manera que el desplazado sigue pensando que el Estado es culpable de su desplazamiento, por lo que lo acusa de omitir sus obligaciones de defender sus derechos y protegerlo de los abusos de los desplazadores. En conclusión, podemos afirmar que desde el punto de vista de los derechos humanos, el desplazamiento forzado no significa la violación puntual de algunos de ellos, sino su vulneración múltiple, masiva y continua; que ataca su titularidad a la persona desplazada. Este ataque es provocado por el desplazador, y en algunas ocasiones, por omisión, por el mismo Estado, por ser éste quien tiene la obligación primordial de prestar al desplazado la atención necesaria y de proporcionarle una protección integral que frene la violación tanto de los derechos humanos como del derecho humanitario, teniendo en cuenta los aportes, las normas y las elaboraciones que sobre el caso proporcionan las organizaciones internacionales y nacionales que trabajan al respecto. Entre algunas de las principales obras, que tomamos como referencia bibliográfica para la realización del trabajo, tenemos: [ACNUR, 2006] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La situación de los refugiados en el mundo: desplazamientos humanos en el nuevo milenio. Icaria (Barcelona, 2006). [ACNUR, 2013] Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Tendencias globales 2012, Desplazamiento El nuevo reto del siglo XXI, ver http://unhcr.org/globaltrendsjune2013/Tendencias_Globales_2012_baja.pdf [ALEXY, 1993] Robert Alexy Teoría de los Derechos Fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales (Madrid, 1993) [ARENDT, 2006] Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, (Madrid, 2006). [ATIENZA y RUIZ MANERO, 1996] Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho: Teoría de los enunciados jurídicos, Ariel, (Barcelona, 1996). [BECK, 2006] Ulrich Beck, De la sociedad del riesgo global, Siglo XXI de España Editores, (Madrid, 2006). [CASTLE, 2003] Stephen Castle, ¿Jerarquías de ciudadanía en el nuevo orden global¿, en Anales de la Cátedra Francisco Suarez, Nº 37 (ejemplar dedicado a Ciudadanía e Inmigración) Trad. José Joaquín Jiménez. [CODHES, 1999] Consultoría para el desplazamiento forzado y los derechos humanos, Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, Editorial Guadalupe, (Bogotá, 1999). [COHEN, 1998] Roberta Cohen, "Los principios Rectores de los desplazamientos internos: un nuevo instrumento para las organizaciones internacionales y las ONG", en Revista migraciones forzadas Nº 2, edición en español, Instituto interuniversitario desarrollo social y paz, Universidad de Alicante, (Alicante, 1998). [DE LUCAS, 2003] Javier De Lucas, "Sobre las políticas de inmigración en un mundo globalizado", en Movimiento migratorios y derecho, Anuario de la facultad de derecho, librería del Boe, UAM, (Madrid 2003). [DORWKIN, 1984] Ronald Dorwkin, Los Derechos en serio, Ariel derecho, (Barcelona, 1999). [FERRAJOLI, 1999] Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías La ley del más débil, Editorial Trotta, (Madrid, 2004). [MEZZADRA, 2005] Sandro Mezzadra, Derecho de fuga Migración, ciudadanía y globalización, Tinta Limón ediciones, (Madrid, 2005). [MUÑOZ CONDE, 2013] Francisco Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte Especial, Editorial Tirant lo Blanch, 18ª Edición, (Valencia, 2013). [PEÑA FREIRE, 1997] Antonio Peña Freire, La Garantía en el Estado Constitucional de Derecho, Editorial Trotta, (Madrid, 1997]. [SERRANO, 1999] José Luis Serrano Moreno, Validez y Vigencia, La aportación garantista a la teoría de la norma jurídica, Editorial Trotta, (Madrid, 1999). [SERRANO, 2009] José Luis Serrano Moreno, "Constitución sin patria: Universalidad, ciudadanía y nacionalidad" en Anales de la Cátedra Francisco Suárez Nº34 Libertad y Seguridad, Editorial Universidad de Granada. (Granada, 2009). [ZUGALDÍA ESPINAR, 2010] José Miguel Zugaldía Espinar, Fundamentos de derecho penal. Parte General, Cuarta edición, Editorial Tirant lo Blanch (Valencia, 2010). V. B. Director de Tesis Prof. Dr. José Luis Serrano Moreno