Los dispositivos tecnológicos cotidianos como objetos de enseñanza. Estudio de la problemática inherente a su elaboración como materiales de aula

  1. Torres Gil, Antonio Jesús
Dirigida por:
  1. Manuel Fernández González Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Javier Perales Palacios Presidente
  2. José Miguel Vílchez González Secretario
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal
  4. Ángel Blanco-López Vocal
  5. Vicente Sanjosé López Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipo: Tesis

Resumen

Los avances científicos y tecnológicos están cada vez más presentes en la sociedad actual. Los nuevos conocimientos se incorporan a la vida cotidiana muy especialmente a través de los dispositivos tecnológicos que utilizamos o de los que tenemos noticia directa. El estudio realizado en el marco de la presente tesis doctoral ha incidido en el papel que juegan los dispositivos tecnológicos cotidianos en el ámbito escolar, centrándose particularmente en dos aspectos básicos. Uno ha sido su presencia en los manuales y las características que muestran sus exposiciones; otro, la manera de elaborar material de aula sobre dispositivos que se adapten a un nivel previamente fijado. Su uso como objetos de enseñanza es una vía de entrada directa en el ámbito contextual y una contribución valiosa a la alfabetización científica. Es, además, un contenido idóneo para promover especialmente competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que desarrolla el pensamiento científico y lo aplica para interpretar los procesos básicos de la ciencia y la tecnología. Esto último supone lograr una autonomía, lejos de la dependencia del libro de texto, para elegir dispositivos de importancia cotidiana y teniendo en cuenta los conocimientos previos sobre dichos dispositivos, manifestados por los alumnos. El estudio de los dispositivos en los manuales se ha llevado a cabo sobre libros de texto actuales de Física y Química de 4º de ESO y 1º de bachillerato. A efectos de contraste, el estudio se ha extendido a 4º de Tecnología y a libros no actuales de 2º de BUP. Sobre estas muestras se ha comprobado que en 4º de ESO la presencia es moderada, pero cae bruscamente en 1º de bachillerato, donde lo académico se impone a lo contextual. En Tecnología de 4º de ESO es inferior a Física y Química del mismo curso, pues en Tecnología priman los sistemas frente a los dispositivos individuales. La comparación de nuestros manuales de hoy con los de los años 70 (BUP) constata en la actualidad un mayor número de referencias y, por tanto, un mayor interés hacia lo contextual. En cuanto a la metodología de exposición, lo mismo antes que ahora, se encuentra al servicio de la teoría. Asimismo es de señalar que el colectivo de aparatos mostrados cambia con el tiempo, acogiendo unos nuevos y eliminando otros por obsoletos. Entre los dispositivos que ofrecen los distintos manuales, suele aparecer un núcleo fijo de ellos y el resto variable, formado sobre todo por los más actuales. Se echa en falta algunos muy familiares al alumno y en cambio están presentes otros más espectaculares o de última generación. Hemos puesto de manifiesto que la frecuencia con que aparece un dispositivo está relacionada con dos factores. Uno es su conexión estrecha con un principio o ley, y otro es el uso extensivo que la sociedad hace de él, reforzado, si es el caso, por su carácter innovador. El primero justifica la permanencia en los manuales, de antes y de ahora, de algunos dispositivos tradicionales; el segundo avala la incorporación de los nuevos. Pasando al análisis de las exposiciones individuales, hemos mostrado que suelen estar constituidas por tres elementos fundamentales: presentación y finalidad, fundamento, y funcionamiento. Este último en conexión con el fundamento. Otro elemento complementario de gran importancia es el de las ilustraciones. La omisión de alguno, que a veces sucede, conlleva pérdida de calidad explicativa. Aproximadamente la mitad de las exposiciones está centrada en el dispositivo (tipo-a), con especial atención a su funcionamiento. La otra mitad ofrece una información muy reducida (tipo-b) y se emplea en especial para ejemplificar la teoría que constituye su fundamento. En todo caso, suelen seguir una metodología de corte tradicional, con secuencias deductivas y siempre subordinadas a la teoría. Se ha realizado un estudio de la calidad de las exposiciones de manuales de 4º de ESO y 1º de bachillerato. Para ello se ha puesto a punto un protocolo cuantitativo, validado por un grupo de expertos que ha valorado cada elemento de las exposiciones. La presentación es la que muestra una calidad mayor, seguida de cerca por el fundamento y a mayor distancia el funcionamiento. Las de bachillerato muestran la misma tendencia que las de ESO pero con valores más bajos. La tendencia puede interpretarse como una inclinación a conectar con la vida diaria, pero sin recrearse mucho en ella. La valoración de la exposición se hace tomando la media de la de sus elementos. Se ha ideado también un procedimiento para valorar de modo cuantitativo los manuales respecto a los dispositivos que contienen. En la puntuación final han intervenido, además de la calidad de las exposiciones (antes determinada), otros dos factores como son la abundancia y la modalidad de las mismas. Todo ello ha sido incluido en una sencilla fórmula. Al aplicarla, ha arrojado diversas puntuaciones a los manuales de 4º de ESO y 1º de bachillerato, las primeras superiores a las segundas y con menos dispersiones. Esto se interpreta por la orientación predominantemente academicista del 1º de bachillerato. Con los datos recogidos en el análisis de las exposiciones, se ha estudiado a continuación la manera de elaborar documentos de aula sobre dispositivos. Se ha propuesto para ello un procedimiento basado en los tres elementos de la exposición y acogiendo en una estructura algunas operaciones básicas que intervienen en dicha elaboración, como la transposición didáctica. Se ha contado con la ayuda de la técnica de mapas conceptuales. Siguiendo el procedimiento, se han elaborado documentos de aula de aparatos tecnológicos, dirigidos a niveles diversos. Se ha comprobado su idoneidad para el diseño asequible de estos documentos. Por último, los documentos así elaborados se ha llevado al aula y se han tratado en igualdad con los demás contenidos. Se ha constatado que el aprendizaje por parte de los alumnos se realiza sin grandes obstáculos y los resultados de la evaluación son claramente positivos e incluso superiores a los del resto de los contenidos, lo que indica que los documentos se adaptan bien al nivel de los alumnos.