Análisis etnográfico de un dispositivo político transescalarel marco de la Unión Europea para la integración de nacionales de terceros países

  1. Sebastiani, Luca
Dirigida por:
  1. Aurora Alvarez Veinguer Directora
  2. Francisco Javier García Castaño Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Javier de Lucas Martín Presidente/a
  2. Ana Bravo Moreno Secretaria
  3. Beatriz Padilla Vocal
  4. Cristina Blanco Fernández de Valderrama Vocal
  5. Antonio Robles Egea Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: Este trabajo se centra en las políticas ¿blandas¿ de integración de inmigrantes elaboradas en el contexto transescalar del ¿Marco de la Unión Europea para la Integración de Nacionales de Terceros Países¿. Está fundamentado en 37 entrevistas semidirigidas, hechas principalmente en Bruselas a los protagonistas activos en este ámbito político (Comisión Europea, Comité Económico y Social, Comité de las Regiones, think tank, fundaciones, redes de administradores regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, etc.); en observaciones directas de diferentes actos y espacios y en la lectura de fuentes de varios tipos relacionadas con la susodicha temática. Se basa en las aportaciones teóricas procedentes de la ¿antropología de las políticas públicas¿ y los ¿estudios sobre gubernamentalidad¿, tomando prestadas de estos últimos algunas nociones particularmente útiles cuales las de ¿gobierno¿, ¿gubernamentalidad¿, ¿racionalidades políticas¿ y ¿tecnologías de gobierno¿. Desde un enfoque crítico/deconstructivo, se analizan diferentes cuestiones vinculadas al marco político de la UE para la integración de inmigrantes no comunitarios, y especialmente: su proceso de constitución; los actores más importantes; los procesos participativos, llevados a cabo en el marco de la así llamada ¿gobernanza multinivel¿, para la toma de decisiones y la elaboración de las políticas públicas; los principales instrumentos establecidos para la implementación de estas últimas; los supuestos socio-culturales subyacentes en las diferentes prácticas y las problematizaciones vertebradas por aquéllas; las formas específicas de conocimiento que son impulsadas. El concepto de integración ha sido utilizado como una herramienta, la cual ha servido para iluminar la existencia de procesos de más amplio calado, presentes en el trasfondo de este ámbito político y que remiten a dinámicas sociales originadas en las últimas décadas -en particular, tienen que ver con transformaciones en el terreno productivo (posfordismo) y con el creciente desmantelamiento del Estado de bienestar en el marco del neoliberalismo hegemónico- . De allí la generación de vocabularios, prácticas, saberes y formas participativas características de un nuevo tipo de racionalidad política. Se entiende entonces que la categoría de integración ha sido abordada como una construcción social. No ha sido analizada cual objeto pre-existente, sino a partir de sus condiciones de producción históricas y sociales. Lejos de tener finalidades prescriptivas -como determinar qué políticas pueden ser consideradas ¿mejores¿- , este trabajo se ha centrado en los significados que se manifiestan en el uso de la palabra ¿integración¿, y de los conceptos derivados de aquélla, en contextos variados; los diversos tipos de instrumentos que se despliegan bajo su rúbrica; las prácticas (discursivas y no discursivas) vertebradas por aquéllos; los procesos de clasificación, categorización e inclusión/exclusión de poblaciones impulsados por las políticas públicas elaboradas en este marco. Por lo que respecta a la estructura del trabajo, un breve prólogo enuncia las inquietudes que han estado en el trasfondo de los principales interrogantes. En la introducción (cap. 1) se proporcionan algunas indicaciones sobre cómo afrontar la lectura de la obra, teniendo en cuenta de que se trata de una tesis por compendio de publicaciones. También se realiza una digresión sobre la relevancia de las políticas de migración e integración para el análisis de las políticas públicas y se ofrecen los principales fundamentos del posicionamiento político-epistemológico adoptado y encarnado por el autor. Un segundo capítulo recapitula los principales interrogantes, enunciando las preguntas de investigación más importantes pero también formulando objetivos de tipo metodológico y político-epistemológico. En el tercer capítulo se presenta un esbozo sobre el contexto de Bruselas, la localización más importante (aunque no la única) en la que ha tenido lugar el trabajo de campo. Se proporcionan tanto algunas escuetas nociones sobre la ciudad como unas informaciones más detalladas sobre el barrio europeo. A continuación, se ilustran los principales rasgos de los mundos sociales frecuentados por los protagonistas de las políticas comunitarias y se presenta una cartografía de aquéllos más estrechamente relacionados con las políticas de migración e integración. En el cuarto capítulo se presentan algunas nociones tanto sobre las técnicas empleadas para la producción de los datos como sobre el procedimiento de construcción y redacción del relato etnográfico. También se establece una conexión entre el marco teórico y las prácticas empíricas llevadas a cabo, mediante el diálogo con algunas referencias bibliográficas. El quinto capítulo incluye las siete publicaciones que integran el ¿cuerpo¿ de la tesis, abordando diferentes aspectos de la temática objeto de este estudio. En un primer artículo metodológico son resumidas las principales encrucijadas del procedimiento investigador: asumiendo que la actividad investigadora está caracterizada por un recorrido ¿incierto¿ y no lineal, se ilustran las principales transformaciones sufridas por el objeto y el contexto de estudio. Desde una perspectiva reflexiva, se analizan los factores ¿internos¿ y ¿externos¿ que han condicionado su desarrollo y se presentan algunas reflexiones teórico-metodológicas que fundamentan la conceptualización del ¿Marco Europeo¿ como un dispositivo de tipo transescalar. El segundo artículo recorre los momentos más significativos de la constitución de este ámbito político y analiza las perspectivas, los posicionamientos y las estrategias de los actores más influyentes y activos en este contexto. Ilustra algunas de las problematizaciones subyacentes en la idea de integración y afirma que la acepción hoy día hegemónica, estrechamente relacionada con las políticas de control migratorio y vinculada a un enfoque ¿de ministerio de interior¿, puede entenderse como el resultado del conjunto de las ¿jugadas¿ de los diferentes actores, siendo por lo tanto el desenlace de un proceso histórico abierto y nada determinista. La tercera publicación presenta diferentes observaciones con respecto de las problematizaciones emergentes en las políticas de integración de inmigrantes, en el contexto de la hegemonía política del neoliberalismo. Se ilustran ciertas representaciones y discursos subyacentes en las políticas de integración, como la idea de Sociedad, la de Estado y el tipo de relación que se considera existir entre los dos; la representación del sujeto ¿neoliberal¿ y la reiterada necesidad de gestionar la presencia migrante desde una perspectiva tecnocrática y aparentemente despolitizada. La cuarta aportación ahonda en la conjetura anteriormente formulada sobre la pretendida despolitización y tecnificación de las políticas de integración de la Unión Europea. Desentraña el concepto de ¿buenas prácticas¿ y la idea de su intercambio, deconstruyendo sus supuestos socio-culturales y su lógica de funcionamiento y llegando a la conclusión de que, a pesar de los intentos por silenciarlo, el elemento político ¿retorna¿ de diferentes maneras. Asimismo, plantea que el envoltorio ¿tecnicista¿ en el que son confeccionadas muchas de las susodichas políticas debería de considerarse más bien una operación ideológica encubridora. El quinto artículo analiza de manera más esmerada el paradigma de las ¿buenas prácticas¿, el concepto de ¿módulos sobre la integración¿ y las prácticas participativas implementadas en el ¿Foro Europeo sobre la Integración¿. Estudia los patrones de agencia promovidos en los tres ámbitos, concluyendo que la participación en este contexto es entendida como un proceso ¿limitado¿, ¿encauzado¿ y subordinado a exigencias de legitimidad y eficacia de las políticas públicas. También analiza los saberes y las formas de hablar sobre la integración fomentados por estas prácticas. La sexta publicación recorre el origen histórico del concepto de integración y reseña los principales documentos comunitarios al respecto. A continuación, se centra en el caso del Foro Europeo sobre la Integración, analizando aún más esmeradamente las prácticas participativas que allí tienen lugar y teorizando este instrumento como una tecnología de agencia. También analiza las estrategias, las resignificaciones y las ¿luchas por el sentido¿ alrededor del concepto de integración que son llevadas a cabo desde dentro de esta plataforma de diálogo. El séptimo artículo, que cierra el quinto capítulo, estudia otros dos instrumentos del Marco Europeo: los ¿Principios Básicos Comunes¿ y el ¿Fondo Europeo para la Integración¿. Analiza su lógica de funcionamiento y llega a la conclusión de que el conjunto constituido por aquéllos puede ser considerado una tecnología de gobierno, orientada a la alineación de la conducta de los actores presentes en este campo con el cumplimientos de los objetivos gubernamentales. También aborda la cuestión del fracaso de numerosas políticas públicas, presentando una perspectiva de interpretación específica. El sexto capítulo se dedica a la discusión general de los resultados enunciados a lo largo de los diferentes artículos, tratando de cohesionar y hacer más homogéneo el conjunto de las publicaciones. Aclara el ámbito de aplicación de los diferentes resultados emergentes, debatiendo el mayor o menor valor de las interpretaciones propuestas con respecto de cada instrumento específico. Recapitula las razones por las que la integración debería ser considerada una construcción social; pormenoriza las operaciones de ¿cosificación¿, ¿visibilización¿ y ¿operacionalización¿ a las que ésta ha sido sometida; recorre el proceso de despolitización y tecnificación tanto de sus contenidos como de las prácticas participativas desarrolladas por los actores activos en la elaboración de las políticas; finalmente, proporciona consideraciones más amplias sobre el fracaso de las políticas públicas. En un breve apartado conclusivo (cap. 7) se aclara que la validez de los datos producidos, aun remitiendo a procesos más generales, no debería extenderse automáticamente a otros ámbitos políticos -por lo menos, sin un análisis empírico previo- ; se lanza un último interrogante preguntando si las políticas de integración en sí pueden ser consideradas una tecnología de poder y se esbozan algunas propuestas para la investigación futura. Para concluir, cabe señalar que esta investigación es concebida como una operación de producción de conocimiento situado y contra-hegemónico. A través de la deconstrucción de los supuestos socio-culturales existentes en las políticas blandas de integración de la Unión Europea, aspira a poner de relieve que éstas, lejos de estar basadas en hechos ¿objetivos¿ y ¿científicos¿, contribuyen a naturalizar la ideología dominante y a invisibilizar otras formas de pensar y a actuar, empezando por las vivencias y las prácticas llevadas a cabo por grupos alternativos o colectivos de migrantes.