Efecto del entrenamiento excéntrico sobre propiedades biomecánicas del tendón de Aquiles

  1. SERPA ANAYA, DELIA CONSTANZA
Dirigée par:
  1. Francisco Javier Rojas Ruiz Directeur
  2. Aurelio Cappozzo Co-directeur/trice
  3. Emilio Sánchez-Cantalejo Ramírez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 novembre 2012

Jury:
  1. Marcos Gutiérrez Dávila President
  2. Carmen Villaverde Gutiérrez Secrétaire
  3. Valentina Camomilla Rapporteur
  4. Antonio Daponte Codina Rapporteur
  5. Salvador Llana Belloch Rapporteur
Département:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Type: Thèses

Résumé

Resumen Objetivo: El principal objetivo de esta tesis doctoral es identificar los cambios que se producen en las propiedades biomecánicas del tendón de Aquiles después de un protocolo de entrenamiento de ejercicio excéntrico, con el objeto de detectar los posibles beneficios biomecánicos de este tipo de ejercicio. Metodología: Un grupo de 17 hombres saludables, con 43.76 ± 8.03 años de edad promedio, fue sometido a un entrenamiento de ejercicio excéntrico de los plantiflexores con una pierna y concéntrico con la otra pierna, trabajando con carga sub- máxima, volumen medio y velocidad moderada, durante ocho semanas, ejecutándolo 5 veces por semana. Antes y después del programa de entrenamiento, se midió el momento de fuerza de los flexores plantares, utilizando un dinamómetro y el desplazamiento de la unión mio-tendinosa, por medio de la sincronización entre el ecógrafo y la estereofotogrametría, para finalmente, calcular la rigidez del tendón de Aquiles. Posterior a un periodo de ochos semanas del programa de entrenamiento excéntrico realizado en casa, se realizó la misma evaluación inicial. Resultados: Los resultados de este estudio han revelado que la rigidez de la unión mio-tendinosa de Aquiles disminuyó significativamente de 29.8 N/mm (± 11.8) a 25.7 N/mm (± 9.7) (P< 0.007) en la pierna que trabajó excéntricamente y aumentó en la pierna que trabajo concéntricamente de 22.1 N/mm (± 9.6) a 24.6 N/mm (± 9) (P <0.004). Conclusiones: Estos resultados proporcionan evidencia de que un programa de entrenamiento excéntrico resultó en cambios en algunas de las propiedades mecánicas de los músculos plantiflexores. Probablemente, estos cambios están relacionados con la plasticidad estructural del tendón como respuesta a la repetición del movimiento excéntrico (tensión y elongación simultánea) en el arco completo del movimiento de planti-dorsiflexión.