Comportamiento ambiental de contaminantes químicos. Metodología analítica y estudios de modelización

  1. Oliver Rodríguez, Bartolomé
Zuzendaria:
  1. José Luis Vílchez Quero Zuzendaria
  2. Guillermo Crovetto Montoya Zuzendaria
  3. Alberto Zafra Gómez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2013(e)ko uztaila-(a)k 24

Epaimahaia:
  1. Alberto Navalón Montón Presidentea
  2. Ana María García Campaña Idazkaria
  3. Ana Agüera López Kidea
  4. José Manuel Herrero-Martínez Kidea
  5. Fernando de Pablos Pons Kidea
Saila:
  1. QUÍMICA ANALÍTICA

Mota: Tesia

Laburpena

Los tensioactivos, debido principalmente a su gran producción y consumo por parte de la sociedad actual, son compuestos que pueden alcanzar con cierta facilidad el medio ambiente si las EDAR no funcionan de forma adecuada o si son vertidos de forma incontrolada. Este hecho los convierte en compuestos de interés desde un punto de vista científico para su estudio. En la presente Tesis Doctoral se lleva a cabo un estudio de la presencia, distribución y comportamiento ambiental (biodegradación) de los homólogos y etoxímeros mayoritarios de las principales familias de tensioactivos comerciales -LAS, AS, AES y AEO-, en dos matrices que, por diferentes vías, pueden convertirse en el destino final para la acumulación de estos compuestos en el medio ambiente, como son los sedimentos acuáticos y los suelos agrícolas. En primer lugar, se ha desarrollado y validado una nueva metodología analítica de buenas características, que permite el análisis conjunto de este amplio rango de compuestos en las matrices medioambientales seleccionadas, basada en la cromatografía de líquidos de alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem LC-MS/MS (QqQ). Como técnica de extracción se ha seleccionado y optimizado la extracción mediante ultrasonidos (USE). El método validado ha permitido realizar estudios en los cuales se ha confirmado la presencia de estos tensioactivos en sedimentos acuáticos, tanto de río como marinos, recogidos en zonas próximas a emisarios de EDAR, en diferentes áreas geográficas, obteniendose su distribución espacial. Por otra parte, los estudios de comportamiento medioambiental se han realizado en suelo agrícola de la Vega de Granada para las familias de LAS y AS, y han consistido tanto en experiencias a escala de laboratorio como en campo. Estos estudios han permitido por una parte, conocer los distintos fenómenos que rigen dicho comportamiento para cada uno de los homólogos de estas dos familias y por otra, obtener los modelos matemáticos predictivos correspondientes. Se ha puesto a punto una metodología de trabajo para el estudio y predicción del impacto ambiental de un compuesto, contribuyendo a facilitar su biorremediación en el caso de suelos contaminados. La metodología propuesta incluye las siguientes etapas: 1) Caracterización de las matrices involucradas. 2) Estudios de laboratorio: - En discontinuo (cinéticas e isotermas). - En continuo (curvas de rotura para columnas). 3) Estudios de campo: - Comportamiento en una parcela experimental