Aspectos sociosanitarios relacionados con la interrupcion voluntaria del embarazo (ive)

  1. GOMEZ MARTINEZ, MARIA ANGELES
Dirigida por:
  1. Pedro Acién Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 16 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Juan José Parrilla Paricio Presidente/a
  2. Francisco José Quereda Seguí Secretario/a
  3. José Joaquín Mira Solves Vocal
  4. Antonio Cano Sánchez Vocal
  5. Enriqueta Barranco Castillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134928 DIALNET

Resumen

Se realiza un análisis de las características socio-demográficas, clínicas, sexuales, contraceptivas y otros aspectos relacionados con 1205 solicitudes de IVE durante el período 1993-2003. Se analiza la evolución de la demanda a lo largo de los años estudiados y con respecto a la nacionalidad de origen de las mujeres solicitantes de IVE. El número de demandas de IVE se duplicó en el transcurso de los años estudiados. Las mujeres extranjeras constituyeron casi el 20% en el total de la muestra, siendo el grupo más numeroso las mujeres procedentes de América del Sur, seguido de las mujeres de Europa Occidental y de África. A partir del año 1999 se observó un incremento en la demanda de IVEs por parte de las mujeres extranjeras constituyendo el 40% de las solicitudes en el año 2003. El perfil socio-demográfico de las mujeres solicitantes de IVE corresponde con una mujer soltera, asalariada, conviviendo en pareja y con estudios de segundo grado. El 71,6% de las mujeres que solicitaron una IVE en nuestro estudio tenían hijos, siendo la media de 1,17. Aumentan las demandas en mujeres sin hijos a partir del 2000. El 25% de las solicitudes fueron IVEs de repetición siendo la media de IVEs previas de 0.35. Los métodos anticonceptivos que más fallaron fueron el preservativo (35,1%) y el coito interrumpido (34%). Destaca que el 13,3% no estaba utilizando ningún método y que el 7,9% de las gestaciones no deseadas se produjeron por fallos en el uso de la píldora. Es en las mujeres españolas menores de 20 años en donde se producen más fallos por un uso incorrecto del preservativo y de los métodos hormonales (fundamentalmente los orales combinados), siendo en las mayores de 40 años en las que más les falló el uso del coito interrumpido. En las mujeres extranjeras la gestación se produjo por fallo de los métodos naturales, los hormonales y por no usar ningún método anticonceptivo. Las IVEs de nuestro e