Crédito bancario, desintermediación y especialización productivaun análisis del caso español

  1. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, FRANCISCO
Supervised by:
  1. Santiago Carbó Valverde Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 July 2002

Committee:
  1. Victorio Valle Sánchez Chair
  2. Rogelio Velasco Pérez Secretary
  3. José Luis Raymond Bara Committee member
  4. Francisco Pérez García Committee member
  5. Vicente Salas Fumás Committee member
Department:
  1. TEORÍA E HISTORIA ECONÓMICA

Type: Thesis

Teseo: 87492 DIALNET

Abstract

Varias son las motivaciones que han impulsado el desarrollo de esta investigación. En primer lugar, la necesidad de construir y estimar un modelo que recoja los principales determinantes de la espcialización en crédito y los márgenes de negocio en España y que permita identificar la incidencia individual de cada uno de ellos. Por otro lado, habida cuenta de las transformaciones recientes en el sistema financiero español y la relación entre el crecimiento de las operaciones fuera de balance y la actividad bancaria tradicional, se hace necesario incorporar estas operaciones al modelo principal. A lo largo de la investigación se trata de dar respuesta, fundamentalmente, a tres grandes cuestiones: * ¿Cuáles son las peculiaridades de la desintermediación financiera Española?. * ¿Cuáles son los principales factores que determinan el peso de la actividad crediticia en el balance bancario y la evolución de los principales márgenes de negocio y qué papel juega en estas relaciones la expansión de las operaciones fuera de balance desintermediación?. * ¿Qué impacto tienen estas transformaciones en la competencia bancaria y en el crecimiento económico?. Entre las conclusiones más destacadas se señala cómo el proceso de desintermediación en España ha resultado peculiar, puesto que las entidades de depósito se han convertido en los principales gestores de activos teóricamente "desintermediados". En cualquier caso, los intermediarios bancarios han compatibilizado el desarrollo de actividades fuera de balance con las del crédito y han compensado la reducción en los márgenes de intermediación con el aumento de los ingresos por comisiones. A su vez, se encuentran economías de escala y gama, sobre todo por el lado de los beneficios, cuando se consideran estas operaciones fuera de balance. Por último, se destaca cómo los cambios en la especialización pueden incidir sobre el crecimiento económico, donde el cré