El concepto de providencia y sus implicaciones en la filosofía de la historia desde el caso de Giambattista Vico

  1. Gálvez Aguirre, Luis Javier
Supervised by:
  1. Óscar Barroso Fernández Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 February 2018

Committee:
  1. Vicente Sanfélix Chair
  2. Luis Sáez Rueda Secretary
  3. José María Ripalda Crespo Committee member
  4. Paolo Ponzio Committee member
  5. Inmaculada Hoyos Sánchez Committee member
Department:
  1. FILOSOFÍA II

Type: Thesis

Abstract

La tesis se enfrenta a un paradigma interpretativo clásico y común, propio del teorema de la secularización (defendido, entre otros, por K. Löwith, el joven J. Taubes y C. Schmitt): que el concepto de providencia ha sido uno de los pilares en la construcción de las filosofías de la historia del s. XVIII, si bien ha sido transfigurado en la noción de progreso histórico. Esta línea exegética adolece de un problema fundamental: no le confiere a la Modernidad autonomía suficiente como época, sino que la vuelve culpable de desfigurar un legado cristiano. Frente a esta interpretación, se ha elegido la figura de Giambattista Vico para poner en tela de juicio tal exégesis, y avanzar en otras líneas fundamentales: que la providencia, en la Scienza Nuova (obra magna del autor napolitano) apunta a un problema característico de la Modernidad: la necesidad de suponer un imaginario inextirpable para legitimar el statu quo del poder político. Así, la providencia apunta al ideario que imaginariamente constituye la subjetividad en el entramado social y lo mantiene unido. Se ha procedido, en el desarrollo de la tesis, del siguiente modo: 1) Exposición del teorema de la secularización, así como de las críticas fundamentales al mismo (especialmente a partir de la obra de H. Blumenberg. Además de ajustar la cuentas con el teorema, se ha dejado en evidencia las deudas conceptuales del pensamiento contemporáneo para interpretar la obra de Vico (la relación problemática entre "verdad" y "autoridad" de S. Žižek y las nociones de "antropotécnicas" y "verticalidad" de P. Sloterdijk). 2) Indagación de las relaciones entre los conceptos de "providencia" y "progreso" en el ámbito de la Modernidad, donde se muestra el cambio de acento y la autonomía propia de los problemas modernos (que son, antes que nada, de carácter mundano y pedagógico). Rastreo genealógico de las fuentes usadas por Vico para tratar el concepto de providencia. 3) Estudio del concepto de providencia en la Scienza Nuova de Vico para mostrar su carácter temporal y político. Las relaciones que hay entre "providencia" y "autoridad" ofrecen un paradigma interpretativo válido para interpretar los parágrafos 321-329 de esta obra. De esta intepretación se colige la necesidad de creer las propias prácticas socio-políticas más allá de la consciencia de su propia fragilidad. Conclusiones Estudiando el fenómeno de la providencia de este modo, se llega a las conclusions que se estiman oportunas: una nueva lectura de la Moderna autónoma y con sus propios problemas filosófico-políticos. Por ello, la tesis se ha quedado a las puertas para un examen ulterior del concepto de ideología, que necesita ser redefinido más allá del carácter denostado que se le confiere desde la Modernidad. Bibliografía orientativa: Vico, G. B. 1974. Opere giuridiche (edición de P. Cristofolini). Firenze: Sansoni. Vico, G. B. 2007. Opere (edición de A. Battistini). Milano: Arnoldo Mondadori. Blumenberg, H. 2008. La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos. Badaloni, N. 1968. “Vico nell’ambito della filosofia europea”, en Omaggio a Vico. Napoli: Morano. Botturi, F. 1998. “Hermenéutica del evento. La filosofía de la interpretación de Giambattista Vico”. Cuadernos sobre Vico 9-10: 43-56. Cristofolini, P. 1995. Scienza Nuova. Introduzione alla lettura. Roma: La Nuova Italia Scientifica. Löwith, K. 1949. Meaning in History. Chicago: The University of Chicago Press. Monod, J.-C. 2002. La querelle de la sécularisation. Théologie politique et philosophies de l'histoire de Hegel á Blumenberg. Paris: J. Vrin. Sloterdijk, P. 2012. Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos. Žižek, S. 2008. The sublime object of ideology. New York: Verso.