Cuerpo y lenguaje en la filosofía de Karl-Otto Apelhacia una integración de la antropología del conocimiento y la pragmática trascendental del lenguaje

  1. Molina Molina, Laura
Supervised by:
  1. Juan-Antonio Nicolás Marín Director
  2. Matthias Kettner Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 January 2019

Committee:
  1. Jesús Marcial Conill Sancho Chair
  2. José Antonio Pérez Tapias Secretary
  3. Norberto Smilg Vidal Committee member
  4. Sultana Wahnón Bensusan Committee member
  5. Raúl Fornet Betancourt Committee member
Department:
  1. FILOSOFÍA II

Type: Thesis

Abstract

La presente investigación constituye principalmente un intento de integrar dos programas filosóficos presentes en la obra filosófica de Karl-Otto Apel: la antropología del conocimiento y la pragmática trascendental del lenguaje. Este esfuerzo de integración viene fundamentalmente motivado por un interés de sistematización expresado en más de una ocasión por el propio autor en lo que se refiere al conjunto de su pensamiento. Ambos programas desempeñan, cada uno a su modo, un papel imprescindible en lo que constituye la meta última de la filosofía de Apel: la transformación de la filosofía. Partiendo de la filosofía kantiana, Apel realiza una actualización de la filosofía transcendental incorporando el giro lingüístico de L. Wittgenstein, el giro pragmático de Ch. Peirce y el giro hermenéutico de M. Heidegger. La posibilidad de una integración entre los dos programas filosóficos planteados por K.O. Apel podría interpretarse como una respuesta actual a la pretensión filosófica kantiana. El criterio escogido para llevar a cabo dicha integración ha sido la problemática de las condiciones a priori del conocimiento, siguiendo de este modo las indicaciones del propio autor. A lo largo del presente trabajo se muestra cómo la relación que los distintos a priori del conocimiento guardan entre sí y su importancia para una transformación de la filosofía trascendental los convierten en una problemática transversal a toda la obra apeliana, más allá de lo específico de cada uno de estos dos programas filosóficos. Con ello se crea un marco de racionalidad crítico-comunicativa en el que cabe encuadrar sistema y complementariamente los dos proyectos apelianos. Esta investigación toca aspectos fundamentales de la concepción apeliana en relación al papel que el cuerpo y el lenguaje juegan en el conocimiento. La integración llevada a cabo en esta investigación permite mostrar la presencia y función del cuerpo en la pragmática trascendental del lenguaje, así como defender la posibilidad de un acceso corporal a lo real con independencia de los límites impuestos por el lenguaje de la comunidad histórica a la que se pertenece. En este sentido, el marco teórico aquí ganado posibilita revisar y matizar la crítica al déficit corporal y al idealismo lingüístico que la obra de Apel ha recibido.