La competencia emocional del profesorado de primaria y secundaria en contextos de diversidad asociada a la migración

  1. Melero Valdés, María Luisa
Dirigida por:
  1. Manuel García Ramírez Director/a
  2. María Jesús Perales Montolío Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Manuel Luis de la Mata Benítez Presidente/a
  2. Mercedes Cubero Secretario/a
  3. José González Such Vocal
  4. Claudio Bolzman Vocal
  5. Honorio Salmerón Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 576836 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El abordaje de la diversidad asociada a las migraciones contemporáneas en las sociedades occidentales presenta importantes retos comunes que se trasladan, necesariamente, al ámbito educativo. Ante la permanente brecha de la formación académica en la población de origen inmigrado, sostenida por factores psicosociales y desigualdades estructurales, uno de los principales retos es conseguir que la educación sea una verdadera garantía de equidad y cohesión social, promoviendo el desarrollo integral de cada persona con independencia de su estatus social o su origen etno-geográfico. Para dar una respuesta efectiva, se señala la necesidad de un cambio de enfoque educativo, que suponga de manera real el paso del modelo de la habilidad al modelo de competencias, ponga en el centro la relación como eje que articula lo académico, y aborde la diversidad desde un prisma más amplio e inclusivo. En todo ello, la dimensión emocional parece tener un lugar protagónico, y el profesorado se convierte en una figura nuclear. La presente investigación se plantea conocer la Competencia emocional del profesorado de la educación obligatoria en la ciudad de Sevilla, así como identificar elementos clave para diseñar una intervención ajustada a las necesidades percibidas del profesorado que trabaja en contextos de alta diversidad asociada a la migración. Junto a la Competencia emocional, se evalúan otras cuatro dimensiones relacionadas y previamente abordadas de forma sistemática en la revisión teórica: Sensibilidad intercultural, Mindfulness, Compasión y Resiliencia. A través de un diseño mixto convergente paralelo, el Estudio cuantitativo se plantea como un muestreo por cuotas y la muestra final se compone de 268 participantes. El Estudio cualitativo se compone de 21 entrevistas semiestructuradas a profesorado de nueve centros educativos. En el Estudio cuantitativo, a través de un análisis de conglomerados, se han identificado tres grupos de profesorado en base a diferencias estadísticamente significativas. Los grupos se denominan: altamente competente, parcialmente competente y no competente. El Estudio cualitativo ha detectado tres tipos de discurso, denominados: humanista, sobreimplicado y crítico. La puesta en relación de ambos estudios ha mostrado la convergencia entre los perfiles y los discursos. Así, el discurso humanista podría asociarse al perfil altamente competente; el discurso sobre implicado, al perfil parcialmente competente; y el discurso crítico, al perfil no competente. El discurso humanista, asociado al perfil altamente competente, respalda la propuesta teórica del enfoque por competencias del marco europeo, el marco de Educación emocional y Competencia emocional, la perspectiva de la Educación intercultural crítica y la concepción de diversidad de la Psicología comunitaria. El estudio ha evidenciado la necesidad de mejorar la formación sobre Competencia emocional para todo el profesorado, de manera más urgente en contextos de mayor diversidad etnogeográfica. También ha mostrado la necesidad de formación para todo el profesorado sobre el modo de entender y gestionar la diversidad. En relación a la formación, se proponen siete elementos clave, se concretan los contenidos y se propone un diseño por fases.