Nanismo psicosocialnuevas consideraciones patogénicas

  1. MORANDEIRA RODRIGUEZ, INMACULADA
Zuzendaria:
  1. A. Muñoz Hoyos Zuzendaria
  2. Carlos Jesus Ruiz Cosano Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2000(e)ko martxoa-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. Gabriel Galdó Muñoz Presidentea
  2. Juan Manuel Fernández García Idazkaria
  3. Arturo Artero Mora Kidea
  4. Jose Manuel Ruiz de Morales Kidea
  5. Manuel Martín González Kidea
Saila:
  1. PEDIATRÍA

Mota: Tesia

Teseo: 75614 DIALNET

Laburpena

El trabajo que se ha presentado como proyectado de Tesis Doctoral forma parte de una línea de investigación dilatada, en la que ya han visto la luz varios proyectos y plublicaciones. Se Síndrome de Carencia Afectiva). Material: La doctorada ha hecho una interesante y laboriosa selección del material, aspecto complejo por las dificultades que entraña el abordaje de este tipo de paciente. En concreto tras 4 años de trabajo se consiguió seleccionar un grupo de niños(56), los cuales se dividieron en dos grupos:A)Grupo problema constituído por otros 28 niños normales y un segundo grupo B) Grupo problema constituído por otros 28 niños con S.C.A. Métodos: Fueron empleados diversos procedimientos metodológicos(Clínicos, psicométricos-Wisc-Bioquímicos, hematológicos y neuroendocrinos), para analizar las distintas variables seleccioneadas, Peso, Talla, Indices Nutricionales, Coeficiente de inteligencia vergal, manipu-lativo y global, tasas circulantes de melantonina,ACTH, Beta-Endorfinas. Resultados: En la mayoría de las variable seleccionadas fueron encontradas diferencias significativas entre ambos grupos, con unos valores claramente inferiores entre los pacientes del grupo control. En todos los casos con diferencias estadísticamente significativas, y distintos niveles de significación. Conclusiones:1º.-En sentido epidemiológico y de salud pública estamos en condiciones de afirmar que tanto el S.C.A. Como el R.C.N.O. A).-Constituyen situaciones clínicas mucho más frecuentes de lo que se ha recogida en la literatura de los fracuentes de lo que se ha recogido en la literatura de los últimos años. B).-Continúa sin ser atendidas como deberían. 2º.- La situación nutricional de estos niños es claramente inferior a la de los niños pertene-cientes a la población general. 3º.- Han mostrado una densidad corporal significativamente mayor que la correspondiente a los niños de referencia. 4º.- Desde un punto de vista