Adecuación de pruebas de imagendosis y factores demográficos y clínicos asociados

  1. Vilar Palop, Jorge
Dirigida por:
  1. Blanca Lumbreras Lacarra Director/a
  2. José Vilar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 11 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Javier Lacueva Gómez Presidente/a
  2. Josep Puxeu Vaqué Secretario/a
  3. Damián Guirado Llorente Vocal
  4. Facundo Ballester Pallarés Vocal
  5. Luis Martí Bonmatí Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los avances tecnológicos en los sistemas de imagen médica de los últimos años han facilitado enormemente el acceso, ante una sospecha médica, a imágenes de alto valor diagnóstico. Debido a ello la utilización de técnicas de imagen que usan radiaciones ionizantes ha aumentado, y con ellas las dosis de radiación recibidas por la población. Esto se ve reflejado en las encuestas nacionales que muestran aumentos paulatinos en las dosis colectivas recibidas por la población que se derivan de la práctica médica. Los beneficios asociados a las imágenes de radiodiagnóstico siempre deben contraponerse a los efectos adversos de las radiaciones ionizantes. Y desde diversos ámbitos se ha advertido que muchas de las exploraciones que se realizan podrían no estar justificadas. Es necesario, además, tener en cuenta los costes asociados a cualquier prueba médica innecesaria, tanto desde el punto de vista del especialista y del equipamiento médico como desde el del paciente (por ejemplo, el sobrediagnóstico, las cascadas clínicas y los falsos positivos). Los informes más recientes de las organizaciones internacionales que velan por la protección radiológica y la publicación el 5 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Unión Europea de la Directiva 2013/59/EURATOM por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, y que entró en vigor en los países miembros a partir del 6 de febrero de 2018, han motivado la necesidad de estudiar la evaluación de los riesgos y los beneficios de las radiaciones ionizantes. En concreto, la nueva legislación establece la necesidad de metodología para optimizar y justificar el uso médico de las radiaciones. En la presente tesis por compendio de publicaciones se han incluido dos estudios sobre esta temática. El primero realizó un análisis sistemático de la literatura sobre medida de dosis efectiva, que es la magnitud que representa en un solo número el perjuicio causado por una exposición a radiaciones ionizantes. El resultado fue una estimación de este valor para las pruebas radiológicas que suponen una mayor contribución a la dosis efectiva colectiva. Las dosis resultantes pueden ser de utilidad para diversos tipos de estudios. El segundo estudio analizó una serie de peticiones de pruebas de radiodiagnóstico para determinar la adecuación de estas de acuerdo a guías de recomendaciones basadas en la evidencia. Se emplearon cinco clasificaciones posibles y cada prueba fue analizada por dos investigadores independientes. Menos del 50% de las peticiones analizadas fueron consideradas adecuadas, y aproximadamente un tercio fueron clasificadas como inadecuadas de acuerdo a las guías utilizadas. Las características demográficas y clínicas de las peticiones fueron analizadas para profundizar en los resultados y obtener conclusiones que puedan ser de utilidad en investigaciones futuras. Las pruebas solicitadas a mujeres se asociaron con una menor probabilidad de ser adecuadas que aquellas solicitadas a hombres (OR 0,70; IC al 95% 0,57-0,86). Asimismo, se encontró una menor adecuación en las pruebas solicitadas por médicos de familia frente al resto de especialistas (OR 0,60; IC al 95% 0,38-0,93). Hubo una mayor adecuación en las pruebas de mamografía y de TC respecto de las radiografías convencionales. Usando los resultados de ambos estudios se pudo estimar la cantidad de dosis efectiva colectiva que se da en exceso a la población debido a prácticas no adecuadas o carentes de justificación, y los factores asociados a estos excesos. El 19,6% de la dosis efectiva se asoció a pruebas inadecuadas. El porcentaje de pruebas inadecuadas es elevado, y esto da como resultado un gran porcentaje de dosis efectiva a la población que carece de justificación. Las características clínicas y demográficas, como son el género, la edad, la especialidad médica del médico solicitante y el tipo de prueba solicitada influyen en la adecuación de la pruebas. En la actualidad, la radiación debida a prácticas médicas constituye el mayor factor de exposición artificial para la población en casi todos los países del mundo. Los costes asociados a prácticas inadecuadas son una carga para la sociedad que debe ser tenida en cuenta y tratada si los sistemas de salud quieren alcanzar su principal objetivo.