Influencia de la composicion de acidos grasos en la grasa corporal y su relacion con el riesgo cardiovascular

  1. RUIZ LAPUENTE, M. ANGELES
Dirigida por:
  1. José María Peinado Herreros Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de junio de 1998

Tribunal:
  1. Ramón Gálvez Vargas Presidente/a
  2. María Concepción Iríbar Ibabe Secretaria
  3. Vicente Domínguez Rojas Vocal
  4. J. A. Gómez-Capilla Vocal
  5. José María Martín Moreno Vocal
Departamento:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR III E INMUNOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 64585 DIALNET

Resumen

Partiendo de los datos del estudio multicéntrico de casos y controles EURAMIC llevado a cabo en 8 países europeos (entre ellos España) e Israel, se han analizado 580 casos de Infarto Agudo de Miocardio en las 24 primeras horas y 610 controles. Se tomaron muestras de grasa del tejido celular subcutaneo y se analizó su composición en ácidos grasos mediante cromatografía de gas. También se tomaron diversas medidas antropométricas como el IMC y el cociente cintura-cadera. El análisis de datos, que relaciona el riesgo cardiovascular con las medidas de obesidad, se realizó mediante modelos de regresión logística. Resultados: La media (desviación típica) del cociente cintura-cadera fue de 0,97 (0,06) en los enfermos y de 0,94 (0,07) en los controles (p<0,001) y se ha mostrado como el mejor marcador pronóstico de IAM. Otros índices no fueron significativos. En los controles los niveles de ácidos grasos saturados, con la excepción del ácido palmítico, disminuyeron con los cuatro índices de obesidad considerados. El ácido monoinsaturado octadecenóico se asoció positivamente con la distribución central de la obesidad y el consumo de tabaco. Las asociaciones de los diversos ácidos grasos con la diabetes mellitus mostraron la misma tendencia.