Análisis sociolingüístico de la novela picaresca 1528-1688

  1. MEDINA MORALES, FRANCISCA
Zuzendaria:
  1. José Mondéjar Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2001(e)ko maiatza-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Juan Andrés Villena Ponsoda Presidentea
  2. María Isabel Montoya Ramírez Idazkaria
  3. Pilar Carrasco Cantos Kidea
  4. Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña Kidea
  5. María José Martínez Alcalde Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 81683 DIALNET

Laburpena

En este trabajo, se ha intentado seguir el método de trabajo de la sociolingüística de campo, demostrando así que, salvo la recogida de los datos y otras cuestiones que, en este caso concreto, vendrían dadas por el origen literario de los textos, la sociolingüística histórica no tiene por qué "inventarse" un método de trabajo distinto para explicar el cambio lingüístico, además también debe recurrir a la cuantificación de los datos así como interpretación de los mismos por medio de gráficos, siempre que haya un número apreciable de casos que nos permita hacer este tipo de cosas. Por otra parte, siguiendo este método, se ha pretendido establecer los niveles de habla de la sociedad de los Siglos de Oro, partiendo de un corupus literario, aunque la novela picaresca retrata a todas las clases sociales y, en ocasiones, hay un compromiso explícito del escritor a la hora de retratar lingüísticamente a sus personajes, de manera que no todos los textos están escritos en español culto o estándar, sino que los personajes ocasionalmente hablan con libertad. Evidentemente, el escollo es que la lengua literaria a la hora de reproducir rasgos del habla suele caer lo que se llama el "lenguaje topicalizado". Sin embargo, el estudio de un amplio corpus de gramáticas de los Siglos de Oro, así como de diccionarios contemporáneos a las obras, ha proprocionado el patrón para discernir que es y que no es tópico.