Obesidad como factor de comorbilidad del asma en la infancia y adolescencia en el área metropolitana de pamplona

  1. Álvarez Zallo, Noelia
Dirigida por:
  1. M Cristina Azcona San Julián Director/a
  2. Francisco Guillén Grima Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 12 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. María Manuela Morales Suárez-Varela Presidente/a
  2. Valentín Alzina de Aguilar Secretario/a
  3. María Gloria Bueno Lozano Vocal
  4. Jesus Soria Aznar Vocal
  5. Amelia A. Martí del Moral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 118744 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha observado un aumento progresivo de la obesidad y el asma en la población infantil. El aumento de estas dos enfermedades invita a pensar que ambas pudieran estar en relación. Este estudio evalúa la prevalencia de obesidad y síntomas de asma de tres grupos etarios de 12 meses, 6-7 años y 13-14 años en el área metropolitana de Pamplona. Además, tiene como objetivo estudiar si la obesidad tiene relación con el asma y si el sexo o la atopia modifica esta relación. Por último, se estudia la influencia de la dieta sobre la obesidad, el asma y el rasgo atópico. SUJETOS Y MÉTODOS Este estudio se realizó con el Estudio Internacional de Sibilancias en el Lactante (EISL) y el International Study of Asthma and Allergy in Childhood (ISAAC). El estudio EISL es un estudio multicéntrico internacional diseñado para evaluar la prevalencia, severidad y otras características de las sibilancias en lactantes de América Latina y de Europa durante el primer año de vida. El estudio ISAAC es un estudio realizado a nivel mundial para evaluar la prevalencia y evolución del asma y las enfermedades alérgicas. Este estudio consta de 3 fases y los datos aquí presentados pertenecen a la fase III del estudio ISAAC. Nuestra muestra muestra consta de un total 9.694 niños; 1.087 lactantes, 3.360 niños de 6-7 años y 5.247 adolescentes de 13-14 años. Se estudiaron las variables de edad, sexo, índice de masa corporal, variables de síntomas de asma, variables de síntomas de atopia, atención en urgencias e ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses por dificultad respiratoria y finalmente la dieta mediterránea. RESULTADOS En nuestro estudio observamos que la prevalencia de sobrecarga ponderal total (sobrepeso y obesidad) de los participantes del estudio EISL y el estudio ISAAC en el área metropolitana de Pamplona fue de 21,5% en los lactantes, 23,8% en los niños y 12,5% en los adolescentes. La prevalencia de ¿sibilancias¿ en los lactantes (30,6%) es superior a la media de los países europeos y latinoamericanos pero la prevalencia de ¿sibilancias recurrentes¿ se encontra por debajo de la media española. Sin embargo, la prevalencia de síntomas de asma en el grupo de 6-7 años y de 13-14 años es menor que la media española y mundial a excepción de ¿ asma actual¿ en los niños de 6-7 años, que es ligeramente superior a la media mundial pero inferior a la media española. Al evaluar el efecto de el exceso de peso sobre las sibilancias-síntomas de asma, observamos que los lactantes con riesgo de sobrepeso tienen más riesgo de ¿sibilancias¿ pero al estratificar por sexo observamos que los lactantes varones con exceso de peso corporal tiene más riesgo de ¿sibilancias recurrentes¿. Los niños de 6-7 años con obesidad tienen más riesgo de padecer cualquier síntoma de asma. Esta relación se intensifica, solo en niñas, cuando estratificamos por sexo. En cambio esta relación no se observa en el sexo masculino. En el grupo de adolescentes no se observa relación entre obesidad y asma y tampoco cambia esta relación al estratificar por sexo. Además, la relación entre obesidad y asma se intensifica en ausencia de atopia en lactantes y en niños de 6-7 años, pero no en los adolescentes. Los lactantes acuden con mayor frecuencia a urgencias que los niños y adolescentes. Sin embargo, los niños con obesidad tienen más riesgo de acudir a urgencias y el adolescente obeso tiene hasta 6 veces mas riesgo de ingreso hospitalario por una crisis de asma. Las madres durante el embarazo realizaron una dieta con una alta adherencia a la dieta mediterránea. Los adolescentes presentan una menor adherencia a la dieta mediterránea que los niños de 6-7 años. Los adolescentes con síntomas de asma a excepción de ¿asma grave¿, así como los niños y adolescentes con rinoconjuntivitis presentan una menor adherencia a la dieta mediterránea.