El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobrezapotencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú)

  1. Casas Jurado, Amalia Cristina 1
  2. Soler Domingo, Amparo 1
  3. Jaime Pastor, Vicente 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2012

Número: 30

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

En las últimas décadas el sector turístico se ha visto inmerso en un intenso proceso de potenciación de la participación de las comunidades locales en los países en vías de desarrollo que se materializan en iniciativas de turismo comunitario. En el trabajo se va a analizar el importante impacto del turismo en la economía regional de la región de Cuzco (Perú), que integra como principal atractivo turístico de la región el Santuario histórico de Machu Picchu. Además, se va a constatar que la región presenta una serie de características idóneas para la implementación de iniciativas de turismo comunitario, como bajo nivel de desarrollo agrario e industrial, elevados índices de pobreza y desempleo.

Referencias bibliográficas

  • BALDÁRRAGO, E. (2007): Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma-Arequipa, Consorcio de Investigación Económica y Social y Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa.
  • BOLWEL D. WEINZ, W. (2009): Reducir la pobreza a través del turismo, Documento de trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra
  • BRINGAS RÁBAGO, N. E ISRAEL, J. (2004): «El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de baja California», Economía, Sociedad y Territorio, vol. IV, nº 15.
  • CAÑADA, E. (2010): «Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades locales», Pueblos, revista de Información y Debate, Marzo.
  • GASCÓN, J. (2009): El turismo en la cooperación internacional, ICARIA editorial, S.A.
  • GUERREIRO MARCÓN, E.M. (2007): «O Turismo comunitario como agente de desenvolvimiento social e a comunidade Guaraní nas Ruinas Jesuíticas de Sao Miguel das Missoes» Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 5. pp. 343-352.
  • INEI (2010): Perú: principales indicadores departamentales 2006-2009», INEI, Perú.
  • JUÁREZ SÁNCHEZ, J.P. Y RAMÍREZ VALVERDE, P. (2008): «Turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México» Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
  • LÓPEZ MENDOZA, E. (2010): Índice de Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Perú.
  • LÓPEZ GUZMÁN T. Y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M. (2009): «Turismo Comunitario y Generación de Riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de Caso en el Salvador», REVESCO, nº 99, pp. 85-103.
  • LÓPEZ GUZMÁN T. Y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M. (2009a): «Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua», Cuadernos de Desarrollo Rural, nº 6, pp. 81-97.
  • MALDONADO, C. (2005): Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Documento de Trabajo nº 13 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • MANYARA, G. Y JONES, E. (2007): «Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction», Journal of Sustainable Tourism, vol. 15, pp. 628-644.
  • MINCENTUR (2008): Plan estratégico Nacional de Turismo, PENTUR (2008-2018), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCENTUR (2008a): Plan Estratégico Regional de Turismo. Plan Q’ente, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCENTUR (2008b): Lineamientos para el Turismo Rural Comunitario en el Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MURPHY, P.E. (1985): Tourism: A community approach. Londres. Methuesen.
  • MURPHY, P.E, Y MURPHY, A.E. (2004): Strategic management for tourism communities: Bridging the gaps.Clevedon: Channel Wiew Publications.
  • NAVARRO JURADO, E. y NEL-LO ANDREU, M. (2011): «I Seminario Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y DesarrolloCOODTUR», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9.
  • OKAZAKI, E. (2008): «A community-based tourism model: Its conception and use», Journal of Sustainable Tourism, Vol. 16, pp. 511-529.
  • OMT (2002): Manual on Tourism and poverty alleviation, Madrid. ISBN: 978-92-844-1343-0.
  • PALOMO PÉREZ, S. (1997):«La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. El caso del mercado receptor de Bolivia», Estudios Turísticos, nº 189.
  • PALOMO PÉREZ, S. (1997a): Propuesta Metodológica para el aporte efectivo al desarrollo económico nacional y local de Bolivia, Universidad Católica Boliviana, Bolivia.
  • PALOMO PÉREZ, S. (2003): «El turismo y la cooperación al desarrollo» Jornadas de Turismo y Cooperación al desarrollo», Barcelona, Mayo.
  • PROMPERÚ (2008): «Perfil del turista Rural Comunitario», PromPerú, Perú.
  • PROMPERÚ (2009): «El perfil del turista extranjero y vacacionista nacional», PromPerú, Perú.
  • RICHARDS, G. Y HALL, D. (2000): Tourism and sustainable community development, Londres. Routledge.
  • RUIZ, E. et al. (2008): «Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community basedtourism desde la comunidad», Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, pp. 399-418.
  • TREJOS, B. y MATARRITA-CASCANTE, D. (2010): «Theoretical Approximations to Community-Based Tourism: Case Studies from Costa Rica», Review of Tourism Research, vol. 8, nº 6.
  • WWF INTERNACIONAL (2001): Directrices para el desarrollo de turismo comunitario, WWF Internacional, Suiza.