Pedagogía de la Educación Físicaanálisis de las revistas españolas más productivas (2005-2014)

  1. Pere Molina 1
  2. Alejandro Martínez-Baena 1
  3. Miguel Villamón 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 14-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito de este estudio es conocer el estado de la investigación sobre Pedagogía de la Educación Física en España, a partir del análisis de las cuatro revistas nacionales más productivas de este campo en la última década (2005-2014). Las revistas han publicado un total de 929 artículos, 400 de ellos (un 43,06%) eran estudios relacionados con la pedagogía de la Educación Física. De este grupo, un 47,75% se ocupaban de la enseñanza, un 27,75% de cuestiones relacionadas con el currículum de esta materia escolar, un 9,5% integraban ambas subáreas y un 8,75% se referían a la formación del profesorado. En cuanto al tipo de artículos, un 46,25% eran estudios teóricos, históricos o ensayos, un 28% trataban de experiencias educativas o de innovación y un 25% se correspondía con investigaciones empíricas. Los resultados presentan una gran diferencia con respecto a los obtenidos en estudios similares realizados en países anglosajones. Se concluye advirtiendo la necesidad de incrementar los porcentajes de artículos originales de investigación empírica (cuantitativa, cualitativa o mixta).

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J.I. (Ed.) (1994). Investigación alternativa en educación física. Málaga: Unisport Andalucía.
  • Del Villar, F. (Coord.) (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Devís, J. (1994). Introducción crítica a la investigación positivista en la enseñanza de la educación física. En J.I. Barbero (Coord.): Investigación alternativa en educación física (pp.31-72). Málaga: Unisport.
  • Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios Pedagógicos, 38(1), 125-153.
  • Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M. & Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (37), 150-166.
  • Fernández-Balboa, J.M. (1997). La investigación en la educación física española: un índice para el futuro. Apunts: Educación física y deportes, 50, 100-106.
  • Hemphill, M., Richards, K., Templin, T. & Blankenship, B. (2012). A Content Analysis of Qualitative Research in the Journal of Teaching in Physical Education from 1998 to 2008. Journal of Teaching in Physical Education, 31(3), 279-287.
  • Kirk, D. (2010). Why research matters: Current status and future trends in physical education pedagogy. Movimento, 16(2), 11-43.
  • Kulinna, P., Scrabis-Fletcher, K., Kodish, S., Phillips, S. & Silverman, S. (2009). A Decade of Research Literature in Physical Education Pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 28(2), 119140.
  • MEC (1991). Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el titulo universitario oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención. BOE, 244, de 11 de octubre, 33003-33018.
  • MEC (1992). Real Decreto 1423/1992, de 27 de noviembre, sobre incorporación a la universidad de las enseñanzas de Educación Física. BOE, 307, de 23 de diciembre, 43641-43643.
  • Molina, P., Villamón, M. & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
  • Rivera, E., Trigueros, C. & Pavesio, M. (2003). Líneas de investigación en Educación Física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2-3, 75-8.
  • Silverman, S. & Ennis, C. (1996). Enhancing learning: An introduction. In S. Silverman & C. Ennis (Eds.), Student learning in physical education: Applying research to enhance instruction (pp. 3-8). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Silverman, S. & Manson, M. (2003). Research on Teaching in Physical Education Doctoral Dissertations: A Detailed Investigation of Focus, Method, and Analysis. Journal of Teaching in Physical Education, 22(3), 280-297.
  • Silverman, S. & Skonie, R. (1997). Research on Teaching in Physical Education: An Analysis of Published Research. Journal of Teaching in Physical Education, 16(3), 300-311.
  • Valenciano, J., Devís, J. & Beltrán, V. (2008). La investigación y las revistas científicas de la actividad física y el deporte en España. Revista Fuentes, 8, 209-218.
  • Villamón, M., Job, I., Valenciano, J. & Devís, J. (2012). Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 281-287.
  • Ward, P. & Ko, B. (2006). Publication Trends in the Journal of Teaching in Physical Education from 1981 to 2005. Journal of Teaching in Physical Education, 25(3), 266-280.