Innovar en Educación Física: recuperando los principios de procedimiento

  1. Molina, Pere 1
  2. Martínez-Baena, Alejandro 2
  3. Gómez-Gonzalvo, Fernando 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad San Jorge
    info

    Universidad San Jorge

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/01wbg2c90

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 23

Páginas: 109-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V12I23.2127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El sistema educativo español ha sufrido, en los últimos años, numerosas modificaciones que lo han ido transformando. Una parte de ellas se ha centrado en la introducción de nuevos elementos en el currículum, como las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables, que han cambiado la forma de concebir la educación y que se perciben como posturas innovadoras por parte del profesorado. Desgraciadamente, este modelo por competencias y por estándares ha recuperado un paradigma educativo centrado en el producto, es decir, la pedagogía por objetivos. Este modelo centra la atención del profesorado en ajustar la práctica educativa a criterios preestablecidos por las propias leyes a través de una homogenización y uniformización del currículum en la que se mide la calidad de la educativa en términos de eficiencia y eficacia. A pesar de esta realidad, existen alternativas al modelo por objetivos que centran la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje en vez de en el producto. El modelo procesual se preocupa por desarrollar contenidos valiosos para la práctica educativa y la entiende como una situación incierta en la que el profesorado debe dar solución a los problemas que se presentan. La práctica docente es más abierta y flexible y se pretende educar atendiendo a las particularidades del contexto donde se desarrolla la enseñanza donde el profesorado se postula como un profesional implicado en su práctica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una respuesta crítica al modelo por competencias y aportar una alternativa basada en la recuperación de los principios de procedimiento. Para esto desarrollamos los postulados que orientan la práctica educativa desde el modelo procesual y presentamos una propuesta de principios de procedimiento para la asignatura de Educación Física, basados en el desarrollo del componente motriz, la justicia curricular y la dimensión estética del movimiento.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, F. y Blanco, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Antolín, L. (2013). Expresión corporal: fundamentos motrices. València: Servei de publicacions de la Universitat de València.
  • Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (eds.) (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Buscà, F. y Capllonch, M. (2008). De las competencias básicas a las competencias profesionales transversales. Aportaciones desde el ámbito de la educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 34-51.
  • Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia curricular. Madrid: Morata.
  • Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
  • Devís, J. y Molina, J. P. (2001). Los estudios del currículum y la educación Física. En B. Vázquez (coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (243-276). Madrid: Síntesis.
  • Díaz, J., et al. (2008). El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12, 118.
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Escudero, J. M. (Ed.) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2008). ¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 19-33.
  • Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D., y Monozonís, N. (2016). Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 34-43.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio: explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (comp.) (2008a). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (2008b). Introducción. En J. Gimeno (comp.) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 9-13). Madrid: Morata.
  • Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
  • Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.
  • Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • Lleixa, T. (2007). Educación física y competencias básicas: Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 31-37.
  • Lleixa, T.; González-Arévalo, C., y Braz-Vieira, M. (2016). Integrating key competences in school physical education programmes. European Physical Education Review, 22(4), 506-525.
  • Loland, S. (2002). Fair play in sport: A moral norm system. Londres: Routledge.
  • Martínez-Baena, A. (2017). Una aproximación a la justicia social en Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 49, 118-126.
  • Mazón, V. (Coord.) (2010). Programación de la educación física basada en competencias. Primaria (6 volúmenes). Barcelona: INDE.
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, 238, de 4 de octubre, 28.927-28.942.
  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, de 4 de mayo, 17158-17207.
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295, de 10 de diciembre, 97.858-97.921.
  • MECD (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3, de 3 de enero, 169-546.
  • MECD (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, de 29 de enero, 6.986-7.003.
  • Méndez, A., López-Tellez, G., y Sierra, B. (2009). Competencias Básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57
  • Molina, P. y Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en Educación Física: Una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 81-86.
  • Molina, P. y Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en Educación Física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165-190.
  • Molina, P., Úbeda, J., y Valenciano, J. (2014). Justicia social y fair play. En R. Llopis (dir.), Crisis, cambio social y deporte (pp. 617-623). Valencia: Nau Llibres.
  • Molina, P., Valenciano, J. y Úbeda, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106.
  • Molina, P. y Villamón, M. (1997). Didáctica de la Educación Física: algo más que un problema de intervención técnica. En Ayora D., Campos J., Devís, J., y Escartí, A. (comp.). Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte (pp. 89-102). València: IVEF.
  • Pérez Gómez, A. (1993). Las funciones sociales de la escuela de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.
  • Pérez-Pueyo, A. y Casanova, P. (2012). Análisis de diferentes propuestas de desarrollo de las competencias básicas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 397,13-36.
  • Peters, R. (1959). Authority, Responsability and Education. Londres: Allen and Unwin.
  • Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5(13), 129-158.
  • Rawls, J. (1986). Justicia distributiva. Estudios públicos, 24, 53-90.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
  • Simon, R. L. (2010). Fair play: The ethics of sport. Boulder, CO: Westview Press.
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Táboas, M. I. y Rey, A. (2009). La deportivización del curriculum de educación física en las imágenes de los libros de texto de la ESO. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 16, 71-74.
  • Táboas, M. I. y Rey, A. (2012). Los contenidos de la Educación Física en Secundaria: un análisis de las actividades físicas que se enseñan en las imágenes de los libros de texto. Apunts: Educación Física y Deportes, 107, 45-53.
  • Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular. Tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 1994, 70-74.
  • Vaca, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 52-61.
  • Vicente, M. (2011). Escuela y educación física en el contexto de la enseñanza por competencias. Reflexiones genealógicas desde la pedagogía crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(6), 161-170.
  • Villacañas de Castro, L. S. (2015). Formulating ‘principles of procedure’for the foreign language classroom: a framework for process model language curricula. Journal of Curriculum Studies 48(3), 367-387.
  • Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.