Aportación de nuevas metodologías multitécnica en el estudio y conservación de patrimonio numismático de procedencia subacuática

  1. Álvarez Romero, Carla
  2. Doménech Carbó, Antonio
  3. Buendía Ortuño, Milagros
  4. Pasíes Oviedo, Trinidad
  5. Doménech Carbó, María Teresa
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Ge-conservación Nº16

Número: 16

Páginas: 92-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V16I0.685 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

Este trabajo presenta un estudio del estado de conservación de monedas con base de cobre procedente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. La metodología multitécnica incluye instrumentación convencional como microscopía óptica, espectroscopia FTIR y técnicas avanzadas nanoinvasivas como voltamperometría de micropartículas y haz de iones focalizados-FESEM-EDX. Así se ha podido identificar el tipo de aleación, productos de corrosión, depósitos superficiales y antiguas intervenciones. Cabe señalar la identificación de mecanismos de alteración atípicos como la formación de complejos carboxilados de iones metálicos generados en los procesos electroquímicos de corrosión del metal o aleación y los materiales lipídicos fijados en la superficie de la moneda cuando esta estuvo en circulación y que gracias a su carácter hidrófobo se han conservado en el ambiente subacuático en el que las monedas han permanecido durante siglos. Estos hallazgos han resultado de gran utilidad para establecer los tratamientos más idóneos de conservación de estas piezas. 

Información de financiación

La presente investigaci?n est? financiada con los proyectos I+D: CTQ2017-85317-C2-1-P y CTQ2014-53736-C3 cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovaci?n y Universidades, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF) y la Agencia Estatal de Investigaci?n (AEI). Los autores agradecen al Museo Nacional de Arqueolog?a Subacu?tica, a la Direcci?n General de Bienes Culturales de la Comunidad Aut?noma de la Regi?n de Murcia y la colaboraci?n de Manuel Planes, Jos? Luis Moya y Alicia Nuez, t?cnicos del Servicio de Microscop?a Electr?nica de la Universitat Polit?cnica de Val?ncia.

Referencias bibliográficas

  • AITKEN, M. J. (1961): Physics and Archaeology . New York, Interscience.
  • AITKEN, M. J. (1970): “Publication of Archaeometry”, Antiquity , 44, 173: 60.
  • ÁLVAREZ ROMERO, C. (2013, 2014 Y 2015): “La conservación de objetos metálicos”, Arché: Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV , 8, 9 y 10: 219-232.
  • ÁLVAREZ ROMERO, C; DOMÉNECH CARBÓ, M.T., MARTÍNEZ BAZÁN, M.L.; PASÍES OVIEDO, T.; BUENDÍA ORTUÑO, M.; DOMÉNECH CARBÓ, A. (2016): “Aportación de las técnicas de microscopía electrónica y nanoelectroquímicas al estudio histórico de una colección numismática” en E merge 2016. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio , 157-164.
  • ÁLVAREZ-ROMERO, C; DOMÉNECH CARBÓ, M.T. (2016 y 2017): “Aplicación de la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados-microanálisis de rayos X a colecciones numismáticas”, Arché. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV , 11 y 12: 65-70.
  • ÁLVAREZ ROMERO, C.; DOMÉNECH CARBÓ, A.; DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; PASÍES OVIEDO, T.; BUENDÍAORTUÑO, M. (2017): “Estudio arqueométrico de maravedís de Felipe IV (1660-1664)”, Sagvntvm, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 49: 235-239.
  • BALBO, A.; CHIAVARI, C.; MARTINI, C.; MONTICELLI, C. (2012): “Effectiveness of corrosion inhibitor films for the conservation of bronzes and gilded bronzes”, Corrosion Science , 59: 204-212.
  • CARIATI, F.; RAMPAZZI, L.; TONIOLO, L.; POZZI, A. (2003): “Calcium oxalate films on Stone surfaces: experimental assessment of the chemical formation” Studies in Conservation , 45: 180-188.
  • DE TAGLE, A. (2008): “El papel de las ciencias en la preservación del patrimonio cultural. La situación de Europa” Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 8: 27-36.
  • DERRICK, M.R.; STULIK, D.C.; LANDRY, J.M. (1999): Infrared Spectroscopy in Conservation Science . Los Angeles: The Getty Conservation
  • DÍAZ MARTÍNEZ, S.; GARCÍA ALONSO, E. (2011): Técnicas metodológicas aplicadas a la conservación-restauración del patrimonio metálico. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • DILLMANN, P.; WATKINSON, D.; ANGELINI, E.; ADRIAENS, A. (Eds.) (2013): Corrosion and Conservation of Cultural Heritage Metallic Artefacts . European Federation of Corrosion Publications, Cambridge, England.
  • DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH-CARBÓ, M.T.; COSTA, V. (2009): Electrochemical methods in archaeometry, conservation and restauration , in Scholz, F. (Ed.) Monographs in electrochemistry. Springer, Berlin.
  • DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; VÁZQUEZ DE AGREDOS-PASCUAL, M.L.; OSETE-CORTINA, L.; DOMÉNECH-CARBÓ, A.; GUASCH-FERRE, N.; MANZANILLA, L.R.; VIDAL-LORENZO, C. (2012): “Characterization of prehispanic cosmetics found in a burial of the ancient city of Teotihuacan (Mexico)”, Journal of Archaeological Science , 39: 1043- 1062.
  • DOMÉNECH-CARBÓ, A. (2015): “Aportaciones recientes de la Voltamperometría de micropartículas a la conservación y restauración de bienes culturales” en Proceedings of the Second European Conference on electrochemical methods applied to the conservation of artworks , Doménech-Carbó, A; Doménech-Carbó, M.T. (Eds.). Universitat Politècnica de València, Valencia.
  • DOMÉNECH-CARBÓ, M.T.; OSETE-CORTINA, L. (2016): “Another beauty of analytical chemistry: chemical analysis of inorganic pigments of art and archaeological objects” ChemTexts , 2: 14.
  • DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; ÁLVAREZ- ROMERO, C.; MONTOYA, N.; PASÍES-OVIEDO, T.; BUENDÍA-ORTUÑO, M. (2017): “Electrochemical characterization of coinage techniques the 17th century: The maravedís case”, Electroanalysis , 29: 2008- 2018.
  • DOMÉNECH-CARBÓ, M.T.; ÁLVAREZ-ROMERO, C.; DOMÉNECH- CARBÓ, A.; OSETE-CORTINA, L.; MARTÍNEZ-BAZÁN, M.L. (2019): “Microchemical Surface analysis of historic copper-based coins by the combined use of FIB-FESEM-EDX, OM, FTIR spectroscopy and solid-state electrochemical techniques” Microchemical Journal , 148: 573-581.
  • GARCÍA RODRIGUEZ, M.A.; CHÉRCOLES ASENSIO, R.; SANZ RODRÍGUEZ, E. (2010): “Métodos analíticos desarrollados en el IPCE para el estudio de bienes culturales basados en la Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier y Técnicas Cromatográficas” en del Egido, M.; Juanes, D. (Coords.) (2010): La Ciencia y el Arte II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico . Ministerio de Cultura, Madrid.
  • GUNASEKARAN, S.; ANBALAGAN, G.; PANDI, S. (2006): “Raman and infrared spectra of car bonates of calcite structure”, Journal of Raman Spectroscopy , 37: 892-899.
  • HURLBUT, C.S.; KLEIN, C. (1992): Manual de mineralogía de Dana . Barcelona: Editorial Reverté, S.A.
  • ORTIZ-MIRANDA, A.S.; DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH- CARBÓ, M.T.; OSETE-CORTINA, L.; VALLE-ALGARRA, F.M.; BOLÍVAR- GALIANO, F.; MARTÍN-SÁNCHEZ, I.; LÓPEZ-MIRAS, M.M. (2016): “Electrochemical characterization of biodeterioration of paint films containing cadmium yellow pigment”, Journal of Solid State Electrochemistry, 20: 3287–3302.
  • PROUS, S.; DEL EGIDO, M. (2008): La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico . Instituto del Patrimonio Histórico Español, Ministerio de Cultura, España.
  • SALVADÓ, N.; BUTÍ, S.; NICHOLSON, J.; EMERICH, H.; LABRADOR, A.; PRADELL, T. (2009): “Identification of reaction compounds in micrometric layers from gothic paintings using combined SR-XRD and SR-FTIR”, Talanta , 79: 419-428.
  • SÁNCHEZ-BERISTAIN, F.; GARCÍA-BERRERA, P.; CALVILLO- CANADELL, L. (2016): “Mares calcíticos y aragoníticos: efectos en organismos formadores de arrecifes a través del tiempo”, TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas , 19, 1: 45-53.
  • SCOTT, D.A. (1997): “Copper compounds in metals and colorants: Oxides and hydroxides” in Studies in Conservation , 42, 2: 93-100.
  • SCOTT, D.A. (2000): “A review of copper chlorides and related salts in bronze corrosion and painting pigments”, Studies of Conservation , 45: 39-53.
  • SCOTT, D.A. (2002): Copper and Bronze in Art. Corrosion, colorants, conservation . Los Angeles, California: Getty Publications.
  • TOFFOLO, M.B.; REGEV, L.; DUBERNET, S.; LEFRAIS, Y.; BOARETTO, E. (2019): “FTIR-Based Crystallinity Assessment of Aragonite-Calcite Mixtures in Archaeological Lime Binders Altered by Diagenesis”, Minerals, 9, 121