El arte Ndebele y Esther Mahlangu (Sudáfrica). Desarrollo, consagración, trivialización y proyecciones
- Botero Medina, Eliana Sofía
- Rodrigo Gutiérrez Viñuales Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 10 de marzo de 2017
- Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
- María Elena Díez Jorge Secretaria
- Fernando Martín Martín Vocal
- Ana María Aranda Bernal Vocal
- Gloria Espinosa Spínola Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
INTRODUCCIÓN Desarrollado en Sudáfrica a lo largo del siglo XX por el grupo que lleva el mismo nombre y realizado exclusivamente por las mujeres de la comunidad, el arte mural Ndebele se caracterizó por la creación de grandes murales coloridos que enmarcaban las viviendas y complejos familiares, los cuales no sólo le confirieron un reconocimiento social a las mujeres al interior del grupo, sino que además ellos mismos se convertirían años más adelante, en la afirmación de una identidad étnica para el pueblo Ndebele. Fruto de los intercambios culturales sufridos a partir del siglo XX por parte de la comunidad y oscilando entre lo decorativo y lo funcional, dicho arte mural nace en el momento en el cual las mujeres comenzaron a utilizar las paredes de sus hogares como lienzos, para plasmar allí complejos y brillantes motivos geométricos, instaurando así una nueva tradición cultural, la cual comienza a ser trasmitida de generación en generación, enlazándola a prácticas ancestrales como los llamados ritos de iniciación, los cuales marcan el paso de la niñez a la edad adulta y avivando un sentimiento de orgullo y honor al interior de la comunidad. Estos murales llamaron a su vez la atención del mundo occidental, el cual no sólo asistió a su producción y desarrollo sino que también acogería dicha práctica como una manifestación artística válida, parte del arte contemporáneo, entrando así a las grandes galerías y museos alrededor del mundo, a través del trabajo de mujeres como Esther Mahlangu, quien hoy a sus 81 años es considerada como la principal representante de este arte y una leyenda viva, que se ha esmerado a través de los años por difundir y preservar la tradición mural. Como otras mujeres Ndebele, Esther Mahlangu recibió desde muy joven las enseñanzas de su madre, para posteriormente dedicar gran parte de su vida a la producción artística, participando ella misma en la evolución de la misma, al sacar los tradicionales patrones de los muros para llevarlos a los lienzos, hecho que le permitió mostrar y vender su obra. De esta manera, aunque conservando sus raíces tradicionales, Mahlangu, al igual que otras mujeres artistas, comenzaron a elaborar e innovar en cuanto a los diseños y técnicas tradicionales se refiere, transformando una tradición cultural en el llamado por el mundo occidental como Arte Ndebele. En este proceso se abrió un nuevo camino para el arte mismo, popularizándolo por un lado pero a su vez enfrentándolo a otra suerte de fenómenos como lo fueron la comercialización, la pauperización del mismo, ante el fenómeno de la obra como souvenir, pero sobre todo al hecho de su posible extinción, al estar íntimamente ligado a una tradición cultural que ya no existe. OBJETIVO Como docente de Historia del Arte, siempre me ha llamado la atención el hecho de que los cursos dictados en las universidades por lo general, excluyen del contenido a dictar aquellas manifestaciones artísticas que se desarrollaron fuera de Occidente, bien sea en África, Asia o las diferentes culturas aborígenes. Bajo la premisa de que el arte como concepto es una categoría occidental, las demás manifestaciones creativas parecen ser vistas desde un lente que las minimiza, mostrándolas bien sea desde su exotismo o componente artesanal, como el trabajo de pueblos que no poseen un concepto válido sobre lo que es el arte y la belleza. Esta clasificación occidental sobre lo que es arte y no lo es, se ha convertido en el principal obstáculo no solo para enseñanza de otras manifestaciones artísticas sino también para la comprensión de las diferentes culturas y civilizaciones, limitando el mundo a un sólo punto de vista. Dentro de este marco general nació el hecho de abordar el Arte Ndebele como objeto de investigación, debido a las particularidades que este posee. con el fin de mostrar su proceso vital, esto es origen, desarrollo, punto culminante y declive, a partir de la obra de Esther Mahlangu, como una operación no inocente, a la cual suelen estar abocadas las artes marginales, es decir aquellas ajenas al mundo occidental. Asimismo, identificar los hechos históricos y sociales que permitieron el surgimiento del Arte Ndebele en Sudáfrica durante el siglo XX, examinando el arte mural desarrollado por los Ndebele del Sur desde su componente tradicional y cultural a partir de la década de los 50, para determinar como el apartheid como hecho concreto, repercutió en la valoración de dichos murales propiciando su difusión y desarrollo a mayor escala; para finalmente evaluar la situación actual del arte mural Ndebele, como tradición cultural, así como la situación del Arte Ndebele, como categoría occidental del arte contemporáneo. METODOLOGÍA Este trabajo corresponde a una investigación de carácter cualitativo, con un tipo de estudio de caso. En este sentido, este tipo de investigación implica una indagación empírica la cual investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia. Teniendo en cuento lo dicho y sintetizando, la investigación se logró a partir de tres actividades básicas. Investigación bibliográfica. Motivada inicialmente por una información general encontrada en la red, el gran reto de la investigación se convirtió en la consecución de los textos académicos o de investigaciones cuyo objeto de estudio fuera el arte mural Ndebele. En Colombia y en general en Latinoamérica es poco lo que se conoce sobre el tema, hecho que me obligó a buscar libros, textos y catálogos escritos en otros idiomas como el inglés o el francés. Asimismo, lo que circula en la red sobre los Ndebele y su arte, obedece más a motivos turísticos que académicos u formativos, por lo cual hay que poner extrema atención a la información que estos sitios suministran ya que en ellos se cometen toda suerte de imprecisiones culturales e históricas. Aunque durante el primer año de investigación pocas fuentes se encontraron, fueron de gran ayuda los textos e investigaciones realizadas por la fotógrafa profesional Margaret Courtney-Clarke, The Art of an African Tribe (2002) y el de la profesora de la Universidad de Cape Town, Sandra Klopper, African Heritage (2001), en compañía del fotógrafo sudafricano Peter Magubane, trabajo que consta de cuatro volúmenes: Homesteads, Dress and Adornment, Art and Crafts, y Ceremonies, todos dedicados a la cultura Ndebele, así como el trabajo realizado por el crítico de arte sudafricano, Ivor Powel, Ndebele, a people and their Art (1995), en compañía del fotógrafo Marc Lewis. A través de ellos pude obtener un conocimiento general e importante sobre el tema y los asuntos culturales, históricos arquitectónicos y artísticos que lo envuelven, así como establecer un contacto inicial con Margaret Courtney-Clark y el director del cine independiente David Forbes, quienes fueron de gran ayuda para la consecución de nuevo material bibliográfico tales como la tesis doctoral de Elizabeth Ann Schneider: Paint, Pride and Politics. Aesthetic and Meaning in Transvaal Ndebele Wall Art (1986), realizada para la Facultad de Artes en la Universidad de Witwatersrand, investigación exhaustiva sobre los diferentes murales creados por la comunidad Ndebele de Sur, así como la tesis escrita por Annette Loubser para la misma universidad: Recent Changes in Wall Painting amongst the Ndzundza as an Indication of Social Changes amongst AmaNdebele Women (1994). Ambas investigaciones fueron de gran ayuda para el desarrollo de la tesis expuesta dentro del presente texto. El otro problema que surge es que en su mayoría, los textos existentes habían sido realizados veinte años atrás y de hecho parecía que todo lo que se había escrito sobre el arte mural y los Ndebele databa de la misma época, siendo casi imposible rastrear información de actualidad sobre el tema. Al respecto, y antes de viajar a Sudáfrica, fueron de gran utilidad, los materiales filmográficos realizados por los directores de cine independiente Guy Spiller, The Ndebele Designing identity (2008), sobre el arte y la arquitectura Ndebele, creado para la ONG, Africa meets Africa y por David Forbes, The Long Tears, an Ndebele Story (1997) y When I was Water (2014), sobresaliendo este último como un valioso material que abarca tres generaciones de la familia de la artista Francina Ndimande y de los cambios al interior de la cultura y el arte mural Ndebele. Por otro lado, se debe aclarar que este hecho en concreto, no sólo me obligó a cambiar el título de la tesis sino además la premisa o idea principal a demostrar, como se explica más adelante en el apartado Articulación de Capítulos. Entrevistas. Esta actividad fue de gran ayuda para complementar la información obtenida a partir de los recursos teóricos así como para sustentar y desarrollar la tesis expuesta. Realizadas en Sudáfrica y Francia, queda de ellas un importante registro audiovisual –fotografía y video-, el cual a su vez forma parte de los anexos y de un archivo propuesto como actividad complementaria. Como eje central, se encuentra la entrevista a Esther Mahlangu, pionera del Arte Ndebele y última representante del arte mural tradicional, la cual fue realizada en su casa gracias a la colaboración de su nieto, Musa Mahlangu, Consultor de Arte en la Fundación de arte y artesanías de Esther Mahlangu, quien a su vez fue de gran ayuda para la concertación de las entrevistas y la consecución de contactos, como Michael Mahlangu y Sphiwe Kabini, quienes forman parte de la nueva generación de artistas Ndebele. Asimismo, fue de relevancia la entrevista a Hellen Ndimande, artista e hija de la ya fallecida Francina Ndimande, otra de las grandes embajadoras del Arte Ndebele en el mundo, entrevista realizada precisamente en su casa y la cual se convierte en un valioso testimonio ante la ausencia de la maestra Ndimande. De igual manera, las entrevistas realizadas a Anitra Nettleton, profesora emérita en la University of the Witwatersrand, asesora académica e investigadora en el Wits Arts Museum y una gran experta en el tema; al director de cine y experto en arte y cultura, Guy Spiller, quien ha trabajado de cerca con las comunidades sudafricanas y a Mpumi Mothsabi, propietaria de Toys with Roots, quien a través de su negocio, propone la preservación del legado cultural sudafricano a partir de actividades lúdicas como el juego y los juguetes. En Francia fue de vital importancia, por ello una de las más extensas dentro del presente trabajo, la entrevista realizada a André Magnin, galerista y curador de arte contemporáneo en MAGNIN-A, figura clave en lo que fue el desarrollo del arte mural Ndebele como arte, introduciéndolo al mercado occidental a través de la obra de Esther Mahlangu en la célebre exposición Les Magiciens de la Terre, realizada en París en La Grande Halle de La Villette, en 1989. Archivo. Esta idea surgió como una propuesta complementaria, ante el problema de la posible desaparición del Arte Ndebele como producto cultural y artístico, recuperándose y recolectándose algunos registros como catálogos, artículos de prensa, revistas y entrevistas, con el fin de crear una memoria del arte mural y de la cultura Ndebele. Incluimos como parte de esta tesis dos vídeos y un dossier de fotografías, material visual logrado durante el viaje, distribuido así: Video 1. Murales Ndebele: ¿los vestigios de un arte o su renacer?, realizado en la región de Mpumalanga y en Johannesburgo. Con 25 minutos de duración, dicho material es creado con la colaboración del director sudafricano de cine independiente, Guy Spiller, en el cual se encuentra la entrevista con la artista Esther Mahlangu, figura principal del presente trabajo, contrastada con el testimonio y el registro de todas aquellas personas que de alguna u otra manera, forman parte de la cultura y el Arte Ndebele, esto con el fin de abordar un panorama actual a través de las diferentes miradas de cada uno de ellos. Video 2. Les Magiciens de la Terre y Esther Mahlangu, realizado en París Francia. Con hora y media de duración, queda en él registrado el encuentro con André Magnin, precursor de la celebre exposición mencionada, en la cual el arte mural Ndebele es conocido por el mundo occidental a través de la obra de Esther Mahlangu. Por su parte, el dossier de fotografías, el cual contiene más de 300 fotografías, da cuenta de las diferentes entrevistas y sitios visitados durante la estadía en Sudáfrica, con el fin de abarcar gran parte de los aspectos desarrollados durante la presente investigación, así como de algunas imágenes tomadas de otros textos, que ilustran todo lo mencionado dentro de la presente investigación. Este dossier se encuentra dividido en 2 discos: Disco 1. Imágenes complementarias. Selección de imágenes extraídas de otros textos, con las cuales se recrean todos los aspectos mencionados en la investigación. Divididas por capítulos, las imágenes cuentas con un índice que da cuenta de la procedencia de la imagen y de su ubicación en el texto. Dentro de este disco. sobresalen las fotografías obtenidas de la colección privada que posee el Wits Arts Museum sobre arte tradicional Ndebele, las cuales fueron logradas gracias a la colaboración de la profesora Anitra Nettleton, en la ciudad de Johannesburgo. Disco 2. Murales Ndebele. Selección de fotografías obtenidas durante el viaje a la región de Mpumalanga que dan cuenta de la decoración mural existente. Dividido en 4 carpetas: Casa de Esther Mahlangu, casa de Francina Ndimande, la Fundación Ndebele y la capilla Isango Le Zulu, decorada por la ya fallecida Francina Ndimande. Mujeres de Colores. Registro de un proyecto lúdico inspirado en la decoración mural Ndebele y realizado en Colombia, con la colaboración del artista en Body Painting, Óscar Molano y el fotógrafo Diego González, en el cual se establece una analogía entre el cuerpo de la mujer y la casa, como espacio de lo femenino. Archivo. Material recolectado durante la investigación que puede servir de ayuda a investigaciones futuras: Catálogos y noticias de Esther Mahlangu, documentos consultados y enlaces. ARTICULACIÓN DE CAPITULOS El presente trabajo tuvo que lidiar con algunos asuntos los cuales me obligarían posteriormente a cambiar el título y la tesis central de la investigación, cuestión que se debe mencionar para el bien de futuras pesquisas. Antes de viajar a Sudáfrica, uno los aspectos que me había seducido sobre el tema era el de que este arte mural lo practicaban exclusivamente las mujeres de la comunidad, quienes a su vez llevaban un vistoso y elaborado vestuario. Es por ello que en sus inicios el trabajo de grado fue titulado: Esther Mahlangu y las Mujeres de Colores, en honor a ellas y su labor. A medida que avanzaba la investigación me di cuenta de que yo misma había sido presa de las postales y la publicidad utilizada para atraer a los turistas veinte años atrás y con cierta tristeza, tuve que enfrentar el hecho de que la realidad era otra: que las viviendas decoradas eran muy pocas, de que a excepción de Esther Mahlangu, las Mujeres de Colores hoy en día no existían y que la pintura mural como tradición viva, realmente había desaparecido, lo cual pudo ser confirmado tras el viaje. Por esta razón el trabajo pasó a llamarse: El Arte Ndebele (Sudáfrica) y Esther Mahlangu. Desarrollo, consagración, trivialización y proyecciones, para dividirse en 5 capítulos, organizados de la siguiente manera: El primer capítulo, titulado : Sudáfrica. Los Ndebele y los procesos hacia un arte propio, recoge principalmente los hechos históricos que dan cuenta de los orígenes de los Ndebele como grupo étnico, su ubicación geográfica así como del nacimiento del arte mural como manifestación creativa de las mujeres de la comunidad. En el segundo capítulo, El arte mural Ndebele y la vivienda. Habitar el espacio a partir de una tradición cultural, se profundiza sobre el arte mural y su posterior adopción como tradición cultural viva en relación con otras costumbres y tradiciones ancestrales pertenecientes a la cultura Ndebele, tales como ceremonias, ritos y vestuario. En el tercer capítulo, El apartheid y Esther Mahlangu: del objeto tribal a la obra de arte, se explora el paso del arte mural, entendido este como tradición cultural y su relación con el apartheid, así como su paso y reconocimiento dentro de la escena del arte occidental a través de la obra de Esther Mahlangu y Francina Ndimande, embajadoras del Arte Ndebele en el mundo. El cuarto capítulo, El Arte Ndebele hoy: de lo tribal a lo trivial, abarca la situación actual del arte mural como tradición y del Arte Ndebele, como categoría occidental. Es en este capítulo donde se desarrolla la tesis central de la investigación, esto es la posible extinción del Arte Ndebele a la muerte de Esther Mahlangu, por estar anclado a una tradición cultural que ya no existe. Finalmente, en el quinto capítulo, Entrevistas, se encuentran nueve en total, ocho de ellas realizadas en Sudáfrica –región de Mpumalanga y Johannesburgo- y una en París. Dentro de esta serie de encuentros se aborda por un lado a los artistas, dentro de las cuales sobresale como entrevista principal la de Esther Mahlangu, así como a personas involucradas en la difusión del arte y la cultura Ndebele tales como galeristas, representantes de museos, académicos y profesionales en el área audiovisual que han trabajado con la comunidad. CONSIDERACIONES FINALES El objetivo de esta investigación fue el de abordar el Arte Ndebele, esto es sus orígenes como manifestación tribal, su desarrollo, y su posterior aceptación como categoría del arte occidental, a partir de su gran exponente Esther Mahlangu. Indiscutiblemente, muchas de las dudas e inquietudes iniciales fueron despejadas tras el viaje a Sudáfrica y las entrevistas realizadas a los artistas y personas involucradas en el tema, lo cual me permitió hacer un análisis más detallado sobre las proyecciones de este arte y aventurarme a dar respuesta a una pregunta que surgió durante el proceso: ¿está el Arte Ndebele próximo a desaparecer?. Para poder dar contestar este interrogante, hay que establecer primero que todo, la diferencia entre lo que se entendió como arte mural Ndebele y Arte Ndebele. Como se explicó a lo largo del texto, el arte mural, aquel que se aprecia en los textos de Margaret Courtney- Clarke y Peter Magubane, fue una actividad practicada por las mujeres de la comunidad a los largo del siglo XX, la cual consistió en la decoración de sus viviendas, instaurándose como tradición y símbolo de identidad. Tradición que efectivamente, ha desaparecido y que cómo hecho se debió a varios factores, explicados a lo largo de esta tesis, que en últimas obedecieron básicamente, a los cambios contextuales sufridos durante las décadas de los años 80 y 90. Esta manifestación tribal desencadenaría el llamado Arte Ndebele, categoría añadida en Occidente para designar aquellos trabajos realizados a partir de los mismos diseños utilizados en la pintura mural, pero sobre el lienzo, del cual Esther Mahlangu sigue siendo la figura principal. El paso y reconocimiento de esta actividad indígena por parte del mundo occidental, supuso un cambio en cuanto al objeto creado, otorgándole un valor estético y abstrayéndolo de su componente social, tal y como sucedió con otras artes nativas, cómo el Arte Aborigen Australiano y el Arte indígena Huichol, para que sus productos pudieran ingresar a los grandes museos y galerías del mundo, como obras de arte y no como objetos artesanales. Este fenómeno puede observarse durante el transcurso del siglo XX, en lo que parece ser parte de la antigua labor colonialista, en un intento más de la civilización occidental por salvar a estas culturas marginadas, apropiándose del trabajo creativo de estos pueblos indígenas y sacando provecho, especialmente en términos económicos, al homologarlas a la categoría de la producción artística occidental, para hacerlas subir, en términos del crítico de arte y promotor cultural paraguayo, Ticio Escobar, “camufladas al pedestal del gran arte”, hecho que finalmente va en detrimento de las mismas artes tribales y sus artistas, trayendo la explotación y posterior pauperización de dichas manifestaciones. Por mucho tiempo, se implementó entonces un modelo que no respondía ni a la historia ni al tipo de sociedades de estos pueblos y éste fue precisamente el error. Probablemente lo más acertado, hubiera sido reconocerles un lugar diferente de creación, ya no desde el arte como paradigma, sino desde perspectivas sociales o culturales. (Escobar, 1987: 50). Sin embargo, lo más fácil para Occidente fue el apropiarse de estas manifestaciones a través de su mercantilización, donde la única condición exigida a las comunidades era que mantuvieran intactas sus tradiciones tribales a través de sus obras, o por lo menos supieran recrearlas bien, creando la ilusión de “autenticidad”. En otras palabras, los que se les pide a los artistas, es que se mantengan al margen de los acontecimientos y de las transformaciones, congelados, ajenos a todo estimulo externo, para quedarse suspendidos en la atmosfera de lo mítico y peregrino. Sin embargo, todos sabemos que esto no es más que una utopía, que responde aun al deseo egoísta de Occidente por dominar e imponer su visión eurocentrista, a comunidades que se consideran en desventaja, ya que en las sociedades actuales es imposible encontrar grupos totalmente aislados, capaces de mantener intacto un repertorio autónomo de prácticas y creencias. En el cruce de prácticas y miradas, las distintas comunidades tribales realizaron a lo largo de los siglos XIX y XX su propio proceso de apropiación de la civilización occidental, adaptándose a las circunstancias, acontecimientos y reordenando su sistema de tradiciones y ritos. Así, en el proceso, algunas tradiciones desaparecieron definitivamente, cómo fue el caso de la decoración de viviendas a través de la pintura mural, para la comunidad Ndebele, mientras que otras se mantienen con fuerza y fidelidad. (García Canclini, 1997: 28.). Este proceso fue llevado a cabo por cada una de estas comunidades, a través de actividades poiéticas, como la pintura, la escultura o la danza, representando a través de ellas su propia lectura del entorno habitado, reinterpretando símbolos y estilos de vida. El problema radica, en que pese a que desde el campo académico cada vez se está más consciente de esta situación, el destino de estas manifestaciones que fueron transformadas en Arte por Occidente, parecen aun estar ancladas indefectiblemente a su componente étnico, prohibiéndoseles cualquier tipo de reflexión propia. Así, ante la pérdida de la pintura mural cómo tradición, la reducción de turistas en la región de Mpumalanga, el desinterés del gobierno y la edad avanzada de Esther Mahlangu, surge entonces la preocupación sobre el futuro del Arte Ndebele. Probablemente es cierto, que las nuevas generaciones no estén interesadas en aprender un arte ancestral, que no cumple ninguna función desde lo social, pero también es cierto que muchos de estos jóvenes, a diferencia de sus padres, tienen hoy en día acceso a la educación superior. De hecho, algunos de ellos eligen como opción profesional la carrera de Artes Plásticas, para realizar productos que puedan competir en el mercado del arte occidental. Esther Mahlangu pasará a la historia como la última mujer Ndebele, por haber conservado su vestido tradicional y sus anillos de cobre alrededor del cuello; y también cómo la primera artista Ndebele, quien dio a conocer el arte mural de su comunidad al mundo entero, transformándolo a su vez en una actividad rentable y lucrativa y abriéndoles la puerta a jóvenes artistas, cuyo reto no es el de perpetuar un arte tradicional sino el de proponer nuevas reapropiaciones, que den cuenta de lo que significa ser un Ndebele hoy en día y de su cultura actual. En el mes de julio de 2016 se realizó en Nantes, Francia, Grafikama, un encuentro que buscaba exponer el trabajo de 13 artistas africanos, a través de la pintura mural, en la cual puede apreciarse la convergencia de signos occidentales y africanos, que en últimas, dan cuenta de un proceso de apropiación interesante, por parte de estas nuevas generaciones de artistas. Y aunque en el evento no había ningún exponente de la comunidad Ndebele o ningún patrón geométrico que recordara dicho arte, sinceramente anhelo encontrarme en un futuro no muy lejano, con diferentes reinterpretaciones de los coloridos patrones geométricos, realizadas, ya no por artistas occidentales sino por una nueva generación de artistas Ndebele, conscientes de su pasado y su futuro. A mi modo de ver, es momento de que el arte occidental, en su relación con las artes que considera periféricas, deje la búsqueda obsesiva de artes impolutas e incorruptas, provenientes de lugares lejanos e inaccesibles, así como la recreación de mundos herméticos y fijos; para poder apreciar las diferentes lecturas que estos artistas provenientes de otras latitudes, hacen tanto de su legado cultural ancestral como de su contemporaneidad. Porque es a través de las diferentes miradas que ampliamos el conocimiento del mundo y de nosotros mismos. O, porque como diría Paul Valery , “lo más profundo está en la piel”. (Deleuze, 1989: 41). BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, Nelson. Francina Ndimande. (Exhibición en Sao Paolo. XXIII Bienal Internacional de1996). Sao Paolo. Fundación Bienal. 1996. http://www.23bienal.org.br/universa/puaofn.htm ARNOLD, Marion. Women and Art in South Africa. New York: St. Martin’s Press. 1996. ISBN 0-312-16586-2 ASANTE, Seth Asieudu. Apartheid in South Africa. Origins and Impact. Kindle Edition: Publisher BookBaby. 1987. ISBN. 9781483503585. BALANDIER, George, HOWLETT Jacques. L’art nègre. Paris: Présence africaine Editions. 2010. ISBN 978-2-7087-0810-5 BOTERO MEDINA, Eliana Sofía. Pintura mural o el arte de decorar viviendas. Función simbólica de la pintura Ndebele (Sudáfrica). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. 2016, Nº 47. ISSN 0210-962X - eISSN 2445-4567 BRETON, Jean-Jacques, Les Arts Premiers; Que sais-je? Editions. 2012. ISBN 978-2-13059252-5 COQUEREL, Paul. L’Afrique du Sud, une histoire séparée une nation a réinventer. París; Découvertes Gallimard. 1992. ISBN 978-2-07-043834-1 COURTNEY-CLARKE, Margaret. Ndebele: The art of an African tribe. New York: Thames and Hudson, Inc. 2002. ISBN 0- 500- 28387- 7 COURTNEY-CLARKE, Margaret. African Canvas. New York: Rizzoli International Publications, Inc. 1990. ISBN 0- 8478- 1166- 2 CHURCHILL, Wiston. The Boer War. New York: Electronic edition published by Rosetta Books. 2013. ISBN 9780795329678 De JAGER FR, LOOTS AG.. Catálogo Esther Mahlangu. Cape Town: UCT Irma Stern Museum. Vgallery cc. Printed by Scan Shop. 2003. ISBN 0-620-30600-9 DELEUZE, Gilles. La Lógica del Sentido. Barcelona; Paidos.2005. ISBN 978-84-493-1803-0 GARCÍA CANCLINI, Nestor. Ni Folklórico ni Masivo. ¿Qué es lo Popular?. Diálogos de la Comunicación. 1987, Nº 17, 23-30. ISSN 1813-9248. ESCOBAR, Ticio. Postmodernismo / Precapitalismo. Trujillo. Simposio de Críticos de la III Bienal de Trujillo. Octubre. 1987. GOMPERTZ, Will. ¿Qué estás mirando? 150 años de Arte Moderno en un abrir y cerrar de ojos. Madrid: Santillana Ediciones. 2013. ISBN 978-84-306-0125-7 HALDER, Sritama. The Art of resistance: The Works of Jane Alexander. West Bengal: India Art etc: News and Views. 2005. JUDD, Denis, SURRIDGE, Keith. The Boer War: A History. London: IB Tauris & Co Ltda. 2012. ISBN 978-178076-5914. KÄO Tonis, MCHUNU, Vusi D. AmaNdebele. Signals of Color from South Africa. Berlín: Haus der Kulturen der Welt. 1991. ISBN 3-8030-3047-1 KLOPPER, Sandra, MAGUBANE, Peter. Art and Craft. Cape Town: Struik Publishers. 2001. ISBN 1-86872-583-9 KLOPPER, Sandra, MAGUBANE, Peter. Ceremonies. Cape Town: Struik Publishers. 2001. SBN 1-86872-583-9 KLOPPER, Sandra, MAGUBANE, Peter. Dress and Adornment. Cape Town: Struik Publishers. 2001. ISBN 1-86872-514-6 KLOPPER, Sandra, MAGUBANE, Peter. Homesteads. Cape Town: Struik Publishers. 2001. ISBN 1-86872-517-0 KÖNIG, Kasper. Remembering Forward: Australian Aboriginal Paintings since 1960. (Exposición celebrada en Colonia, Museo Ludwig. 2010). Colonia, Museo Ludwig, 2010. LANDA CHÁVEZ, A. L. Huicholes. Puebla; Tesis Licenciatura. Diseño Gráfico. Departamento de Diseño de Gráfico, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. 2003. LEE, Rebekah. African Woman and Apartheid. Migration and Settlement in Urban South Africa. London: Published by Tauris Academic Studies. 2009. ISBN 978-1-84511-819-8 LEITH-ROSS, Sylvia. African Women: A Study of the Igbo of Nigeria. New York: Frederick A. Praeger. 1965. ASIN B000JECCCQ. LOUBSER, Annette. Recent Changes in Wall Painting amongst the Ndzundza as an Indication of Social Changes amongst AmaNdebele Women. Johannesburg: Unpublished Honors Dissertation. University of Witwatersrand. 1994. MAGNIN André, SOULILLOU Jaques. Contemporary Art of Africa. New York: Harry N. Abrams. 1996. ISBN 978-0810940321 MAGUBANE, Peter. Vanishing Cultures of South Africa. Cape Town: Struik Publishers. 1998. ISBN 1-86825-967-6 MAGUBANE, Peter. Man of the People: A Photographic tribute to Nelson Mandela. London; Pan Macmillan Publishers. 2008. ISBN 978-1-77010-065-7 MAKWASHA. Catálogo de la exposición celebrada en París entre el 8 y el 28 de abril de 2014. París: Maison des Métallos. Editions ADD. ISBN 978-2-9542647-0-7 NETTLETON, Anitra, CHARLTON, Julia, RANKIN-SMITH Fiona. Engaging Modernities. Transformations of the commonplace. Johannesburg: Published by the University of the Witwatersrand Art Galleries. 2002. ISBN 1-86838-303-2 NETTLETON, Anitra. Beadwork, Art and the Body. Dilo Tse Dintshi/Abundance. Johannesburg: Published by the Wits Art Museum and Wits University Press. 2015. ISBN 978-1-86814-873-8 NEURATH, Johannes. Huicholes. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México D.F: Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2003. ISBN 970-753-006-5. NDEBELE. Artist Nation. Cape Town; Struik Publishers. 1995. ISBN 1- 86825-848- 3 OTTENBERG, Simon. The Nsukka Artist and Nigerian Contemporany Art. Washington: University of Washington Press. 2002. ISBN 0295982055 PACHECO SALVADOR, Gabriel, ITURRIOZ LEZA, José Luis. José Benítez y el Arte Huichol. La Semilla del Mundo. México D.F: Publicado por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. 2003. ISBN 970-35-0478-7 PEFFER, John. Art and the End of Apartheid. Minneapolis: University of Minnesota Press. 2009. ISBN 978-0-8166-5001-9 PÉREZ IZAGUIRRE, Elisabeth, LIÑERO, Ana. Arte Aborigen Australiano. Ankulegi. Noviembre 2014, Nº 18, 83-96. ISSN 1138-347-X PIBOT, Jacques. Les Peintures Murales des femmes Kasséna du Burkina Fasso. Paris; L’Harmattan. 2001. ISBN 2-7475-0865-X POWELL, Ivor. Ndebele: A people and their art. New York: Abbeville Publishing Group. 1995. ISBN 0- 7892- 0073- 2 SCHNEIDER, Elizabeth Ann. Ndebele. The Heritage Library of African People. New York: The Rosen Publishing Group. 1997. ISBN 0-8239-2009-7 SCHNEIDER, Elizabeth Ann. Paint, Pride and Politics. Aesthetic and Meaning in Transvaal Ndebele Wall Art. Johannesburg: A Dissertation Submitted for Degree of Doctor of Philosophy to the Faculty of Arts University of the Witwatersrand. 1986. SEIDMAN, Judy. Red on Black: The Story of the South African Poster Movement. University of Michigan; STE Publishers. 2008. ISBN 978-1919855905 SEKIBAKIBA Peter, SMUTS Helene, RICH Peter, GETZ Chonat. Africa meets Africa. Ndebele Women designing Identity. Johannesburg: Publishing by Africa meets Africa. 2008. ISBN 978-0-620-42326- 7 TYRREL, Barbara. Tribal Peoples of Southern Africa. Cape Town: T.V. Bulpin. 1968. ISBN 0 -949-95610-4 WELSH, David. The Rise and Fall of Apartheid. Cape Town: Jonathan Ball Publishers. 2009. ISBN 978-1-86842-352-1 WILLIAMSON, Sue. Resistance Art in South Africa. Cape Town: Double Storey Publishers. 2004. ISBN 978-1919930695 WOODWARD, Richard B. Esther Mahlangu 80. (Exposición celebrada en Cape Town: UCT Irma Stern Museum. 2015). Cape Town, UCT Irma Stern Museum, 2015.