La provincia diapírica de lodo en la cuenca oeste del mar de Alboránestructura, génesis y evolución

  1. TALUKDER MOHAMMAD ASRARUR RAHMAN
Dirigida por:
  1. María del Carmen Comas Minondo Directora
  2. Juan Ignacio Soto Hermoso Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Juan Carlos Balanyá Roure Presidente/a
  2. Juan Campos Fernández Secretario/a
  3. María José Jurado Rodríguez Vocal
  4. Belén Alonso Martínez Vocal
  5. Wenceslao Martínez del Olmo Vocal
Departamento:
  1. GEODINÁMICA

Tipo: Tesis

Teseo: 101040 DIALNET

Resumen

La cuenca del Mar de Alborán, que se dispone en la parte trasera del Arco de Gibraltar -en el interior de la Cordillera Bético-Rifeña- se generó por extensión de la corteza en un contexto general de convergencia entre la placa Euroasiática y Africana. El Mar de Alborán cubre un área de 400 km de largo por 200 km de ancho con una lámina de agua máxima de 2 km. Tres subcuencas principales, separadas por crestas, altos y surcos submarinos configuran la morfología del fondo marino. El diapirismo de lodo y los volcanes de lodo asociados, solo se desarrollan en la Cuenca Oeste de Alborán; donde se localizan los mayores depocentros sedimentarios Neógenos (hasta 8 km). La compleja evolución geodinámica Cenozoica de la cuenca se caracteriza por la alternancia de extensión y comprensión, lo que ha permitido estudiar el fenómeno de diapirismo de lodo en distintos contextos tectónicos. Entre los objetivos de esta tesis se encuentra el análisis de la cuenca i.e., estratigrafía secuencial, mapas de contornos (isobatas e isopacas) de los reflectores principales (discordancias) que tienen validez regional. Este trabajo también se centra en la tectónica del diapirismo y volcanismo de lodo; así como en su relación con la evolución de la cuenca. Especialmente interesante es la evolución del diapirismo durante los cambios del régimen tectónico general. MÉTODOS Y DATOS EMPLEADOS Interpretación de perfiles sísmicos multicanal y de alta resolución junto con datos de sondeos comerciales y científicos, datos de sonar de barrido lateral de amplia cobertura (OKEAM) y de alta resolución (MAK-1), batimetría (Simrad 12) y toma de muestras (sondeos de gravedad, garra y draga). Se han desarrollado algunos modelos numéricos para cuantificar el volumen total de material movilizado, la profundidad de la capa fuente, el flujo extruido a través de los volcanes de lodo y la edad de las extrusiones recientes que han dado lugar a los e