Educacion socialconstruccion del perfil de empresario desde el desarrollo de las competencias propias del emprendedor según la ley 1014/2006 colombiana

  1. AHUMADA MENDEZ, LUZ STELLA
Dirigida por:
  1. Jesús García Mínguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de abril de 2011

Tribunal:
  1. José Vicente Merino Fernández Presidente/a
  2. Andrés Soriano Díaz Secretario
  3. Rocío Cruz-Díaz Vocal
  4. Rina de León Herrera Vocal
  5. Inmaculada Montero García Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

A partir de las investigaciones de Timmons y Spinelli, (2007); Rodríguez Ramírez, (2009), Porras, (2010), etc., el tema del emprendimiento ha surgido en el campo de la ciencia con tres enfoques: a) el que arranca de la perspectiva de las ciencias sociales, b) el enfoque con carácter economicista y c) la mirada de las ciencias de la gestión. No sólo la crisis del empleo, no sólo la problemática social que genera la desocupación, no sólo la política, también la ciencia se ha sensibilizado ante una realidad que desborda el ámbito socio-económico y la propia realización del ser humano como persona. En Colombia y en el resto de Latinoamérica el emprendimiento está empezando a hacer sus primeros pinos. Particularmente Colombia ha promulgado una Ley 1014/2006, que es pionera en sus planteamientos, aunque tal vez sean precisos más apoyos en su aplicabilidad. En el campo de lo social se establece la relación del emprendimiento con la educación, pues una de las críticas que más se anotan es la falta de su inserción en los procesos educativos. A nuestro entender la Pedagogía/Educación Social conforman un área de especial vinculación, porque en virtud de sus contenidos, proyección y dinámica está llamada a impulsar la acción emprendedora; precisamos que el emprendimiento extiende sus beneficios no sólo al rendimiento económico, no sólo al hoy llamado Estado Social de Derecho, sino que abarca también el bienestar social, cultural de las personas en tanto que ciudadanos. Es con base en lo anterior que se inició el trabajo de investigación doctoral que se resume. La investigación parte del desarrollo de la Pedagogía-Educación Social en el marco de la formación empresarial. Se adentra especialmente en el emprendimiento, pero partiendo de la globalización como factor importante de influencia; es aquí donde, previos análisis epistemológicos, se establecen las diferencias entre emprendimiento y autoempleo. Sobre el concepto primero aparecen los elementos que muestran la implicación de la cultura emprendedora, tales como la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, el manejo y resolución de conflictos y la toma de decisiones, componentes constructores del perfil del emprendedor. No pueden pasarse por alto: las competencias que acompañan al emprendedor, en esta parte se realiza una descripción del concepto, sus fundamentos teóricos y su avance. Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta la clasificación de las competencias, se concluye estableciendo la vinculación de las habilidades competenciales que desde la educación han de acompañar al emprendedor. Sella la primera parte con la presentación de la ley colombiana 1014 del 2006, titulada De fomento a la cultura del emprendimiento; se consideró pertinente partir de sus antecedentes, para comprender el porqué de su sanción, y así poder comprender su contenido y proyección como política de Estado. En la segunda parte del trabajo se presenta el estudio de campo. Se empieza por señalar qué tipo de metodología específica se aplicó y por qué. Siguiendo los pasos clásicos se marcan unos objetivos guía de toda la investigación, una muestra, instrumentos, recogida de información, análisis de la misma. El enfoque de los objetivos se caracteriza por ser holístico, en cuanto estudia globalmente el perfil del emprendedor, sin fragmentarlo y más bien contextualizándolo. Por lo mismo realiza un análisis inductivo, es decir, las competencias, explicaciones e interpretaciones, se elaboran partiendo de los datos y no de las teorías previas. Se concluye después de sondear las opiniones de los interlocutores (docentes, empresarios, estudiantes), que además del Gobierno colombiano, es necesaria implicar en el fomento del emprendimiento a las empresas privadas, otorgando un carácter económico y social, sobre todo teniendo en la mano la ley marco en Colombia del emprendimiento (1014 del 2006), que pretende no solo determinar sino dinamizar la construcción del perfil del emprendedor con sus competencias y desarrollo de las habilidades pertinentes.