Estudio empírico-descriptivo del desarrollo de la competencia estratégica en la formación de traductores
- Dorothy Anne Kelly Directora
- Marián Morón Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 05 de de maig de 2014
- Isabel García Izquierdo President/a
- Catherine Louise Way Secretària
- Eva Muñoz Raya Vocal
- Natasa Pavlovic Vocal
- Maria González-Davies Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Nuestra tesis doctoral está encaminada a comprender en mayor profundidad la competencia traductora, en particular la competencia estratégica, así como la evolución que sigue en el transcurso de los estudios de Traducción e Interpretación, con el fin de diseñar mecanismos de formación efectivos en el marco del EEES. El estudio que se presenta en estas páginas surge en el seno de un proyecto de I+D (HUM2006-04454) financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, del que la Dra. Kelly, codirectora de esta tesis doctoral, es la investigadora principal. El título del proyecto I+D era "La adquisición de la competencia cultural e intercultural en la formación de traductores (ACCI)", y estaba encaminado a comprender en mayor profundidad la competencia traductora y, en particular, la competencia cultural e intercultural, así como el proceso de adquisición de la misma en futuros profesionales dedicados a la comunicación y mediación interlingüística e intercultural, especialmente traductores. Sin embargo, el hilo discursivo de nuestra investigación no versa sobre la competencia cultural e intercultural (Kelly, 1999, 2002, 2005a, 2007), sino sobre la competencia estratégica como resultado de un proceso evolutivo natural de la propia investigación empírica como se irá vislumbrando a lo largo de nuestro trabajo. Con la implantación de los nuevos planes de estudio de grado y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a las universidades españolas, la didáctica y la formación de formadores han cobrado mayor relevancia. En nuestro caso, pensamos que la inversión en investigación en didáctica es positiva tanto desde el punto de vista de la mejora de la calidad de la formación recibida por parte de los estudiantes, como por parte de los profesores responsables de formar a futuros traductores, revisores, agentes de comercio internacional, profesores, mediadores culturales, gestores de proyectos, etc. La importancia de las competencias en la formación de traductores es un tema ampliamente estudiado; son muchos los autores que han enfocado sus investigaciones en qué componentes conforman la competencia traductora (Wilss, 1976; Nord, 1991/2005, 1992; Pym, 1992; 2003; 2006; Gile 1995/2009; PACTE 1998, 2000, 2001a, b, 2003, 2007; Kelly, 1999, 2002, 2005a, 2007, por mencionar solo algunos), así como los agentes que intervienen en su desarrollo y/o adquisición. Pese a que son muchos los autores que estudian la competencia traductora, sigue siendo un tema difícil de abordar por lo complejo que resulta comprobar su desarrollo y/o adquisición como producto de la formación recibida tras varios años de estudio. Por todo ello, mediante nuestra investigación se ha pretendido contribuir a completar el vacío existente en cuanto al proceso de desarrollo y/o adquisición de la competencia traductora. Para alcanzar nuestro objeto de estudio centramos nuestra investigación en una de las competencias sobre las que no se ha profundizado demasiado: la competencia estratégica, de ahí la pertinencia de nuestra investigación. Introducción Estas primeras líneas pretenden servir como explicación del interés de la presente tesis doctoral. Nuestra tesis doctoral nace en el seno del grupo de investigación AVANTI (HUM763), del que la doctoranda es miembro desde el año 2006, año en el que cursaba el período de cursos del programa de doctorado Traducción, Sociedad y Comunicación, del que la Dra. Kelly era la coordinadora. Una de las líneas principales de investigación del grupo de investigación AVANTI es la didáctica de la traducción por lo que, como cabe esperar, la investigación doctoral que presentamos se enmarca dentro de la disciplina de la Traducción e Interpretación, y más concretamente, en el ámbito de la formación de traductores. Objetivos de investigación El objetivo de investigación general de nuestra tesis doctoral se resume en nuestro deseo de conocer y analizar la repercusión de los estudios universitarios de Traducción en España en el desarrollo de la competencia estratégica y, en particular, en la capacidad para identificar problemas de traducción por parte de los estudiantes a través de un estudio empírico que se articula en torno a dos ejes: un macro-estudio (más de mil estudiantes) y un estudio longitudinal (37 estudiantes). Dicho objetivo general se concreta en varios objetivos específicos, a saber: 1. Conocer el perfil de ingreso de los estudiantes a la LTI en el contexto universitario de España (grupo poblacional de 1º). 2. Conocer el perfil de egreso de los estudiantes de la LTI en el contexto universitario de España (grupo poblacional de 4º). 3. Conocer y analizar, a partir de las percepciones de los estudiantes, el desarrollo de la competencia estratégica tras cuatro años de estudio de la LTI según la capacidad de identificar problemas de traducción y la manera de describirlos. A su vez, el último de estos objetivos específicos se concreta en cuatro subobjetivos a modo de hipótesis que serán comprobadas a partir de las respuestas de los estudiantes que conforman el estudio longitudinal. De este modo, las hipótesis específicas son: 1. Los estudiantes de TI próximos al momento de egreso son capaces de reconocer un mayor número de problemas de traducción que los estudiantes de TI en el momento de ingreso a los estudios. 2. La capacidad para reconocer y diferenciar entre problemas de traducción de diferente naturaleza de los estudiantes de TI próximos al momento de egreso es mayor que la de los estudiantes de TI en el momento de ingreso a los estudios. 3. La capacidad de abstracción a la hora de identificar problemas de traducción de los estudiantes de TI es mayor en el momento próximo al egreso que en el momento de ingreso a los estudios. 4. La riqueza del metalenguaje utilizado por los estudiantes de TI experimenta una evolución desde el momento de ingreso a los estudios de TI hasta el momento próximo al egreso. Metodología de la investigación doctoral En nuestro intento por contextualizar nuestra investigación dentro del contexto socio-educativo, estudiamos las propuestas de Grotjahn (1987: 59-60) y Sierra (1998: 33-37) y de acuerdo con los parámetros que establecen dichos autores las principales características de nuestra investigación son: * El tipo de diseño no es experimental, ya que en nuestro estudio empírico trabajamos con hechos de experiencia directa no manipulados, la situación en la que cumplimentan la herramienta no se manipula ni controla, ni tampoco se ejerce ningún tipo de control sobre las experiencias que condicionan sus respuestas. Nuestro diseño pretende identificar, analizar y describir tendencias a partir de los protagonistas de la realidad objeto de nuestro estudio: los estudiantes. * El tipo de datos es cuantitativo y cualitativo. El paradigma mixto de la investigación se debe a la propia naturaleza del problema de investigación. Como veremos a lo largo del capítulo 3, no existe una técnica de recogida de datos mejor que otra, pero sí hay técnicas que se ajustan mejor según las necesidades de cada investigación. Por todo ello, en este estudio apostamos por una combinación entre los datos cuantitativos y los cualitativos, donde estos últimos dotan de mayor significado a los datos puramente cuantitativos. * El tipo de análisis de dichos datos es estadístico e interpretativo. Los protagonistas de nuestra investigación son los estudiantes de la titulación en TI, mediante cuyas percepciones y experiencias alcanzaremos los objetivos de nuestra investigación. La importancia de la combinación estadístico-interpretativa se explica por el deseo de fundamentar el descubrimiento de la realidad a través de los agentes protagonistas de la misma. Por esta razón, los datos cualitativos resultan de vital relevancia al facilitar una interpretación de la realidad objeto de estudio a partir de las palabras de los sujetos protagonistas: los estudiantes. * El alcance temporal de nuestro estudio empírico cuenta con una doble vertiente: una serie de datos seccional, ya que se refiere a un tiempo único y, por otro lado, contamos con un estudio longitudinal (véase apartado 3.5. de la tesis doctoral) en el que existe un seguimiento de un grupo de estudiantes. Estructura de la tesis Con el fin de alcanzar nuestros objetivos de investigación, hemos recorrido distintas fases que se describen en el resumen de cada uno de los capítulos que ofrecemos a continuación. Nuestra investigación consta de siete capítulos mediante los que se pretende ofrecer un discurso coherente de todos los aspectos abordados, desde el posicionamiento teórico adoptado a lo largo de la tesis, a la metodología empleada, así como el análisis de las respuestas de los protagonistas de nuestro estudio empírico a través de un macro-estudio (en el que participaron más de 1.000 estudiantes) y un estudio longitudinal puro (compuesto por 37 estudiantes), para por último presentar las conclusiones de este trabajo y apuntar las nuevas vías de investigación que se vislumbran a partir de los resultados obtenidos. El CAPÍTULO 1, La formación de traductores: estado de la cuestión, presenta el marco institucional contemporáneo de la Traducción y la Interpretación en el contexto en el que hemos desarrollado nuestra investigación, es decir, España. Consideramos oportuno señalar en este punto que tanto en este capítulo como en el 2, así como en el resto de la tesis doctoral, se ha realizado un esfuerzo por sintetizar la información en aras de ofrecer un discurso ameno y totalmente imbricado en la temática central de la investigación. El CAPÍTULO 2, Traducción y competencia traductora, describe y analiza de forma crítica las propuestas de los distintos autores que han abordado el estudio de la competencia traductora (CT) tanto desde la perspectiva de la formación de traductores (Kelly, 1999, 2002, 2005a, 2007), así como desde la perspectiva profesional (Norma UNE EN15038, 2006; Proyecto EMT, 2009). Por lo tanto, el capítulo 2 pasa revista a los principales modelos de CT, con especial hincapié en aquellas propuestas que comparten características comunes con nuestro objeto de estudio, a saber: la competencia estratégica (Hewson y Martin, 1991; Presas, 1996, 1998, 2008; Hansen, 1997; PACTE, 1998, 2000, 2001, 2003, 2007; Kelly, 1999, 2002, 2005a, 2007; Neubert, 2000; González Davies, 2004; Göpferich, 2007, 2009; Katan, 2008; Herold, 2010). El CAPÍTULO 3, Metodología del estudio empírico, ofrece un recorrido exhaustivo por el marco metodológico que sustenta nuestro trabajo al ser el estudio empírico el epicentro de la tesis doctoral. En una primera fase, diseñamos y validamos la herramienta principal en la que nos basamos para proceder a la recogida de datos para el posterior análisis y descripción del proceso de desarrollo y/o adquisición de la competencia estratégica en futuros traductores. La herramienta se diseñó en formato papel y cuenta con una tarea y un cuestionario (enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo). Tras el diseño de la herramienta, la segunda fase consistió en la aplicación de esta y la recogida efectiva de los datos. La herramienta fue administrada a más de 1.000 estudiantes en dos momentos de su formación, a saber: durante 1º y 4º (momento de ingreso y egreso), en cinco universidades españolas que incluyen en su oferta formativa los estudios de Traducción: Universitat Jaume I de Castellón (UJI), Universidad de Salamanca (USAL), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (UPCO) y la Universidad de Granada (UGR). La tercera fase se corresponde el análisis de los datos recogidos (estadístico empleando el paquete SPSS para lo cuantitativo y mediante categorización para lo cualitativo) con el fin de ofrecer una descripción en profundidad del proceso de desarrollo y/o adquisición de la competencia traductora, fase que se corresponde con los capítulos 4 y 5. El CAPÍTULO 4, Análisis e informe interpretativo de los resultados obtenidos: el macro-estudio, presenta el análisis estadístico-interpretativo de los datos obtenidos mediante la aplicación de la herramienta a los dos grupos poblacionales objeto de nuestra investigación: los estudiantes (655) próximos al momento de ingreso (1º y pasarela en su primer contacto con los estudios de TI) y los estudiantes próximos al egreso (391 estudiantes de 4º). El CAPÍTULO 5, Análisis e informe interpretativo de los resultados obtenidos: el estudio longitudinal, establece tendencias más concretas que las presentadas en el capítulo 4 (macro-estudio) en relación a nuestros objetivos de investigación, al corresponderse con los datos del estudio longitudinal y trabajar con los mismos estudiantes (37) en la primera toma de contacto con los estudios de TI y con sus últimas experiencias como futuros traductores a punto de finalizar su formación. El CAPÍTULO 6, Conclusiones, expone las conclusiones finales de este trabajo de investigación doctoral. Asimismo, este capítulo apunta las vías de investigación futuras que se intuyen fruto del trabajo realizado para esta tesis. El CAPÍTULO 7, Referencias bibliográficas, lista las fuentes utilizadas para la realización de la presente tesis doctoral. Este capítulo consta de dos apartados: por un lado, las referencias que se citan en el cuerpo de la tesis y por otro, las referencias que han sido consultadas y estudiadas muchas de ellas con detenimiento por su relevancia para nuestra investigación, pero que no aparecen en el cuerpo de la tesis por haber guiado el camino recorrido durante nuestra investigación -a veces abriendo nuevos senderos que nos mostraban caminos diferentes al nuestro-, de ahí que no aparezcan recogidas en el cuerpo de nuestra tesis doctoral. El ANEXO A, estudio de casos, analiza las características de los estudiantes (37) que componen el estudio longitudinal por medio del estudio de casos múltiple, que se caracteriza por la exhaustividad y detalle con el que se tratan los datos obtenidos. La razón por la que el informe correspondiente al análisis de cada uno de los casos que conforman el estudio longitudinal se incluye como ANEXO A en papel es para, por una parte, aliviar la lectura de la tesis doctoral al presentarlo no como un capítulo de la tesis, sino como un anexo -clave, pero anexo al fin y al cabo-, y al mismo tiempo posibilitar la consulta y, en definitiva, el acceso a todos los datos disponibles de las características del grupo de casos que conforma el estudio longitudinal. Finalmente, tras estos siete capítulos y el anexo A, incluimos el índice, la introducción y las conclusiones de nuestra investigación en inglés, requisito para poder optar a la mención de Doctor Internacional. La tesis doctoral se completa con el apéndice en CD, donde se incluyen los anexos que incorporan la documentación utilizada a lo largo de nuestra investigación. De este modo, todos los instrumentos de trabajo utilizados -la herramienta para la recogida efectiva de datos, el esquema de operativización, las plantillas de datos, las tablas de vaciado de las respuestas de los participantes en la investigación, por mencionar solo algunos de los documentos que pueden encontrarse en el CD adjunto- se encuentran debidamente indizados para facilitar la consulta de cualquiera de los documentos que lo componen. De todo lo anterior se deduce que la investigación que aquí se presenta es fruto de un continuo proceso de reflexión, revisión y mejora del estudio, con el objetivo de dar respuesta a ciertas necesidades de nuestra disciplina, así como de arrojar luz sobre algunas nociones fundamentales para la Traductología y en concreto para la formación de traductores, como es la competencia traductora. En este mismo sentido, Hurtado (2011: 168) destaca la importancia de avanzar en el conocimiento de la CT por medio de investigaciones empíricas al tratarse de uno de los pilares sobre los que se asienta la didáctica de la traducción, línea de investigación en la que se enmarca la tesis tanto por temática como por las directoras del trabajo.