Marcadores sanguíneos de envejecimiento por estrés oxidativo inducido por la práctica deportivadiferencias entre deportistas recreacionales y de élite

  1. Barranco Ruiz, Yaira Mª
Dirigida por:
  1. Jesús Rodríguez Huertas Director
  2. Antonio Martínez-Amat Codirector/a
  3. Raquel Escobar Molina Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Mariano Mañas Almendros Presidente
  2. Manuel Delgado Fernández Secretario
  3. Juan de Dios Beas Jiménez Vocal
  4. Carlos de Teresa Galván Vocal
  5. José Naranjo Orellana Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Marcadores sanguíneos de envejecimiento y estrés oxidativo inducido por la práctica deportiva Blood markers of aging by oxidative stress induced by sport practice Estudios previos de nuestro grupo de investigación, realizados en ratas wistar, han demostrado que la actividad física crónica determina un aumento significativo de los marcadores de estrés oxidativo, así como incrementos de deleciones significativas asociadas a la edad que corroborarían la teoría mitocondrial del envejecimiento por la acción de los radicales libres del oxígeno. (J. Miquel & Ramírez-Bosca, 2004); (Sastre, Pallardó, & Viña, 2000); (J. Miquel, Economos, & Fleming, 1980). Por tanto, teniendo en cuenta esta teoría del envejecimiento y que los sujetos que realizan deporte de élite a lo largo de su vida, consumirán un mayor volumen de oxígeno que los sujetos sedentarios, nos planteamos la hipótesis de que estos podrían, a una edad dada, presentar marcadores de envejecimiento más elevados con respecto a sujetos sedentarios y/o que realizan menos volumen de práctica deportiva, pudiendo incrementar la vulnerabilidad de los deportistas a enfermedades asociadas con el proceso de envejecimiento El objetivo principal de nuestro estudio ha sido conocer qué volumen e intensidad de práctica deportiva aporta mayores beneficios en la salud frente al proceso de envejecimiento sufrido desde mediana edad esclareciendo si la práctica deportiva aeróbica de elevados consumos de oxígeno e intensidad, genera un aumento de los marcadores oxidativos de envejecimiento. Para ello fueron evaluados 72 varones divididos en tres grupos de 24 sujetos cada uno en función de la práctica deportiva desarrollada a lo largo de su vida y hasta el momento del estudio. El grupo control estuvo compuesto por sujetos de estilo de vida sedentario, el grupo recreacional, por participantes que desarrollaban de 3 a 5 horas de práctica deportiva aeróbica semanal y el grupos Élite, por deportistas que entrenaban aeróbicamente más de 8 horas semanales y con la intensidad que conlleva la categoría de competición. Cada uno de estos grupos fue subdividido a su vez en 3 grupos en función de la edad (Sed-1, Rec-1 y Eli-1: de 18 a 25 años de edad); (Sed-2, Rec-2 y Eli-2: de 38 a 55 años de edad) y Sed-3, Rec-3 y Eli-3 mayores de 55 años de edad). La participación de los sujetos fue voluntaria con firma de consentimiento informado y entre los criterios de inclusión se consideró la ausencia de síntomas clínicos de infección y de alteraciones cardiovasculares y/o metabólicas. Los participantes fueron sometidos a una valoración antropométrica y seguidamente a una evaluación ergométrica mediante a realización de un test de esfuerzo progresivo incremental en cicloergómetro (incremento de 25 vatios cada minuto), hasta alcanzar 170 ppm en el caso de los subgrupos de edad joven, 160 ppm en edad mediana, y 150 ppm en el caso de los subgrupos de edad avanzada. Se le extrajeron dos muestras de sangre de la vena anticubital en situación de reposo y al minuto de finalizar el test, al igual que se le registraron valores de presión arterial y frecuencia cardiaca, antes, durante y al concluir la prueba. Los parámetros determinados en el estudio fueron los siguientes. ¿Valoración Corporal (IMC, % y kg de Masa grasa% y kg de Masa Muscular Somatotipo). ¿Valoración ergométrica (Presión arterial (sistólica, diastólica, media y pulso) de reposo y final, Frecuencia cardiaca de reposo y final, Frecuencia cardiaca de recuperación, Vatios alcanzados, Lactato inicial y final, Hematocrito inicial y final. Cambios de volumen plasmático. Hemoglobina inicial y final). ¿Daño en el ADN. (Ensayo COMET (Comet Assay) como indicador de daño del ADN de linfocitos periféricos). ¿Marcadores de peroxidación lipídica. (Hidroperóxidos y MDA como marcador de peroxidación lipídica de membranas). ¿Parámetros Bioquímicos de Condición física y Salud. (Urea, Transaminasas (AST y ALT), Ácido úrico, Colesterol (HDL y LDL), Proteínas totales, Creatinina, Glucosa, GGT, Sodio, Potasio y Cloro. ¿Marcadores de Daño Sarcomérico: ¿-Actina (WesternBlott). ¿Actividad Enzimática: Actividad de las enzimas Catalasa, Superóxido Dismutasa, Glutation peroxidasa y Glutation reductasa. ¿Cuantificación de antioxidantes no enzimáticos: Concentración plasmática de Retinol, alfa-tocoferol y Coenzima Q10. Para comparar los valores medios se ha empleado un análisis de la varianza (ANOVA) de una vía. Previamente se estudió la normalidad de las variables dependientes por el de método de Kolmogorov- Smirnov y la homogeneidad de la varianza por el método de Levene. Las diferencias entre grupos (P<0.05) se establecieron utilizando el test ¿a posteriori¿(post-hoc) de Tukey para varianzas homogéneas y T2 de Tamhane para varianzas no homogéneas. Todo el tratamiento estadístico se realizó con el paquete informático SPSS/PC para windows, versión 18.0. Los resultados obtenidos nos permiten concluir: 1.Los marcadores de daño sobre el ADN de linfocitos periféricos (COMET Assay) no difieren entre grupos experimentales (sedentarios, deportistas recreacionales y atletas de élite) ni en reposo ni tras una prueba de esfuerzo submáxima. 2.Los marcadores de daño de membranas celulares, hidroperóxidos y TBARs, son netamente inferiores en deportistas de élite y en los tres subgrupos de edad, aunque de forma no significativa, con respecto a sedentarios y recreacionales. 3.El estudio indica que no se cumple la hipótesis de partida y que ello no parece deberse a los mecanismos de defensa tanto enzimáticos como no enzimáticos analizados, sino probablemente a adaptaciones que conducen a minimizar la producción de especies reactivas derivadas del oxígeno a nivel mitocondrial. 4.La correlación entre los valores plasmáticos de lactato y alfa-actina durante la prueba de esfuerzo, nos permite deducir que en la instauración de los microtraumas adaptativos cobra algo más de relevancia el trabajo mecánico realizado por la intensidad-duración de la actividad física que el trabajo metabólico. Conclusión final: los atletas de élite, a una edad dada, muestran valores de los parámetros de estrés oxidativo analizados, más beneficios a lo largo de la vida y que podrían contribuir a una mejora estructural y funcional del organismo frente al proceso de deterioro producido por el envejecimiento.