Flujos espaciales y dinámicas residenciales de centralización en las áreas metropolitanas españolas
- Joaquín Susino Arbucias Director
- Ricardo Duque Calvache Director
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 31 de de gener de 2020
- Estrella Gualda Caballero President/a
- Rosa María Soriano Miras Secretària
- José Antonio Camacho Ballesta Vocal
- José Feria Toribio Vocal
- Cristina López Villanueva Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El objeto de la presente tesis son los movimientos de centralización, una particular forma de movilidad residencial que supone el desplazamiento por parte de individuos y hogares desde las coronas metropolitanas hacia las ciudades centrales. Si bien la centralización es (junto con la suburbanización y los movimientos entre municipios de la corona) sólo uno de los tres movimientos residenciales que reconfiguran el espacio urbano a escala metropolitana, es un movimiento que está cobrando bastante importancia en los últimos años, especialmente en las principales ciudades metropolitanas, jugando un papel clave tanto en las primeras fases del proceso de metropolización, como en las más avanzadas. En la presente tesis trataremos de explicar este movimiento en tanto que elección residencial de individuos y hogares. Para ello, se explicitarán los factores que se encuentran detrás de dicha elección, la variabilidad que el fenómeno puede asumir según los momentos vitales y contextos espaciales en los que se dé, así como sus efectos en la transformación socioespacial de las principales ciudades. Tras un capítulo introductorio en el que se expone el enfoque general adoptado y se justifica la importancia del objeto de estudio, esta tesis se estructura en cuatro partes fundamentales. En la primera parte se expone la literatura previa existente al respecto de la centralización, organizada en tres niveles de análisis: macro, meso y micro. En el nivel macro (capítulo 2), se recogen todas las aportaciones que han tratado los procesos estructurales más generales (cambios demográficos, sociales, económicos, culturales) que están dando lugar a un renovado atractivo de las ciudades centrales tras una etapa previa de declive y expansión suburbana. En el nivel meso (capítulo 3), se presenta una compilación crítica sobre los modelos teóricos de desarrollo urbano y metropolitano que han dado cuenta del papel de la centralización en el proceso de configuración de las ciudades. Por último, en un nivel micro (capítulo 4), se sintetizan las principales aportaciones sobre comportamiento residencial, esbozando un esquema interpretativo teórico de la elección de entorno residencial, entendida como acción social de individuos y hogares. Este esquema interpretativo constituye la principal base teórica sobre la cual se han desarrollado los resultados de la presente tesis. La segunda parte corresponde al apartado metodológico. En él se expone el ámbito de estudio, las áreas metropolitanas españolas (capítulo 5), recogiendo su definición, delimitación y tipología, además de un análisis descriptivo de las características funcionales, residenciales y sociodemográficas de sus dos principales componentes territoriales o entornos: cabeceras y coronas. Tras el ámbito, se explicita la fuente empleada, el Censo de Población y Vivienda 2011, la operacionalización de las variables, y la principal técnica estadística a partir de la cual se construye la explicación del fenómeno, la regresión logística (capítulo 6). La tercera parte corresponde con los resultados de la tesis. En un primer paso, se describe el perfil de los protagonistas de la centralización y su relación con el parque de viviendas (capítulo 7). En un segundo momento (capítulo 8) se desarrolla un modelo general para la explicación de la centralización en el conjunto del universo metropolitano español. Tras esta primera explicación general se procede al análisis de las explicaciones concretas que asume el fenómeno según su papel en las trayectorias vitales y residenciales (capítulo 9) y según el contexto metropolitano en el que se desenvuelva (capítulo 10). Por último, se realiza una aproximación a sus efectos socioespaciales (capítulo 11), poniendo en relación la centralización con sus movimientos contrarios, la suburbanización. Finalmente, en la cuarta parte se abordan las principales conclusiones de esta tesis (capítulo 12), presentando una síntesis de resultados, las implicaciones y conocimientos más generales que pueden extraerse del análisis realizado, así como líneas de investigación futura que quedan abiertas.