Sistema agroalimentario de base ecológica - el caso brasileño

  1. SCHWAB DO NASCIMENTO, FABIO
Dirigida por:
  1. Ángel Calle Collado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Mamen Cuéllar Padilla Presidente/a
  2. Alberto Matarán Ruiz Secretario
  3. Manuel González de Molina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 595556 DIALNET

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis Debido a la importancia de los alimentos para nuestras vidas, es inevitable abrir un debate que, a su vez, debe ser ampliamente documentado, sobre cómo se produce, y de qué manera se lleva a cabo la explotación de los alimentos, por parte del actual Sistema Agroalimentario (SAG); así como, sobre sus consecuencias económicas, sociales, sanitarias y ambientales. El actual modelo capitalista de desarrollo, controlado por una élite, unido al modo de vida occidental de la clase media, están en crisis, tanto a nivel económico (desempleo, problemas con los productos agrícolas, la quiebra del sistema financiero en muchos países, etc.); como a nivel social (xenofobia, aumento de desigualdades, retirada de los derechos sociales); y ambiental (calentamiento global, desforestación, etc.). El actual SAG mundial es controlado y gobernado por pocas corporaciones, que acaban teniendo un control privado, no solo de la agricultura, sino también de toda la alimentación. Además, la tendencia actual es que estas pocas corporaciones se unan, provocando una mayor concentración de poder en estas nuevas empresas. Este control se hace visible cuando analizamos, por ejemplo, el dominio sobre los insumos, semillas y comercialización, proceso durante el cual poquísimas empresas, regulan estos sectores, causando una dependencia tanto por parte de los agricultores, como de los consumidores. Para la resolución de estos problemas es necesario una ruptura total del SAG, que debe ir acompañada de una amplia reflexión, más allá de simples modificaciones estructurales de poder; para que se consigan resolver todos los problemas generados, por el actual modelo agroalimentario. El objetivo de esta investigación fue evaluar la sostenibilidad (económica, social y ambiental), a través de los diferentes modelos de producción, organización y comercialización, utilizados en cada una de las organizaciones estudiadas, analizándolos a partir de la triple perspectiva de la Agroecología, la Economia Social Solidaria (ESS) y la Economia de los Bienes Comunes (EBC); en segundo lugar, formular una alternativa al SAG actual, que tenga como base la agroecología, la ESS y la EBC. 2.contenido de la investigación Para abordar los objetivos propuestos, el presente trabajo se centra en la utilización de una perspectiva metodológica participativa, en la que se combina un enfoque cualitativo (Taylor y Bogdan, 1987; Cuenya & Ruetti, 2010) con uno cuantitativo (Galeano, 2004:24), para adecuarse a la investigación y a fin de llegar a los objetivos planteados. El uso simultáneo de estas metodologías se llevó a cabo a través de un proceso continuado de construcción del objeto de estudio. Para el enfoque cualitativo se eligió el método de estudio de caso (Yin, 2015), a través de técnicas de investigación social, desde un enfoque cualitativo, inductivo y descriptivo. Para eso fueron realizadas. La investigación fue realizada en las cooperativas de la Asociación de los Agricultores Ecologistas de Ipê y Antonio Prado (AECIA), Grupo de Agroecología ECONORTE, Cooperativa de Irituia y en la Cooperativa Mista de la Agricultura Familiar de Marabá (COOMFAMA), debido a que todas son organizaciones de agricultores familiares, pero con formas distintas de trabajar la Agroecología, ESS y EBC. La investigación se divide en tres etapas: 1. En la etapa inicial se realizó el análisis bibliográfico mediante búsquedas en bases de datos, de libros, revistas y periódicos nacionales e internacionales especializados en el tema. 2. En la segunda fase del trabajo se realizó una observación directa y cuantitativa empleando las siguientes estrategias: observación participante, entrevistas semiestructuradas, reuniones y conversaciones. 3. La tercera y última etapa tuvo como base un abordaje cualitativo para determinar por medio de todas las informaciones de las etapas anteriores, una sistematización de los resultados y el análisis de los datos obtenidos. En el enfoque cuantitativo fue utilizada una integración entre distintos métodos de análisis multicriterio y herramientas, a fin de obtener un sistema de indicadores de sustentabilidad basados en la triple perspectiva. Para obtener esos indicadores, en primer lugar, se elaboró una selección de los datos obtenidos en la primera parte de la investigación, y de las personas agricultoras participantes en la investigación, con la que se formó un conjunto preliminar de varios PCI, a través del previo análisis de grupos ya existentes, creados en su momento para evaluar la sostenibilidad. Se consideraron las siguientes estructuras: sistema de indicadores para una política de distribución sostenible de frutas y verduras ecológicas (Begiristain Zubillaga, 2018), el Sistema Finca-Hogar (Lucero, 2016) y MESMI (Masera, 1999) Los sistemas citados se agruparon, eliminándose por otra parte los PCI ya que evidentemente no aportaban nada significativo al sistema de indicadores propuesto; así como también fueron eliminados los elementos repetitivos. Asimismo, se adecuó el lenguaje de la redacción, al contexto de la agroecología, la ESS y la EBC. Seguidamente, el conjunto preliminar resultante se sometió a una evaluación, por parte de expertos en el área. Una vez elaboradas las evaluaciones por partes de estos expertos, se abrió un debate sobre los resultados, para la obtención definitiva de los PCI genéricos, que pudieran servir posteriormente para generar una lista específica, aplicable al sistema de indicadores necesario. De este debate se generó un PCI definitivo. Al considerar nuevamente el marco conceptual, y enriquecerlo con referencias a experiencias en PFC y a revisiones de información, se logró definir al menos un verificador recomendado para cada indicador. A partir de ese método de indicadores de sostenibilidad, se obtuvieron 3 principios, 7 criterios y 39 indicadores para evaluar la sustentabilidad, que sirvieron para evaluar a las distintas organizaciones. Así mismo se utilizó la metodología del caso para el contraste empírico del sistema de indicadores propuesto. Los resultados encontrados demuestran que, en la AECIA, en cuanto al principio de la soberanía alimentaria, el criterio productivo ecológico y de comercialización son las fortalezas de la experiencia. Y en el criterio recursos y procesos es donde se tiene una debilidad, debido a cuestiones como la baja defensa de la cultura y del conocimiento popular y la falta de democracia para la venta de los productos, que solamente alcanza una población con renta media. En general, ese principio demuestra tener sostenibilidad en la experiencia. En cuanto al principio de democratización, los resultados obtenidos con relación a sus fortalezas las identificaron en los indicadores siguientes: sucesión familiar y participación de los jóvenes en la cooperativa; proceso de inclusión; idea de nuevos proyectos para desarrollo del territorio; y defensa del territorio. Por otra parte, las debilidades están identificadas en los siguientes indicadores: procesos de formación de los cooperados; conciliación del trabajo con otras actividades de formación propias, o con el ocio y el activismo; y el futuro debido a la gran dependencia de los agricultores, tanto para producir como para comercializar. Con los resultados obtenidos en el principio de la Economía de los cuidados, se observa como fortaleza el criterio de justicia social y de género. La debilidad está en la falta de un espacio propio para las mujeres y responsables de la producción de insumos y variedades locales que en la mayoría es llevada a cabo por los hombres. Con relación al criterio de consumo, acceso y control de la producción, se obtienen como fortalezas la renta y la capacidad de reproducción familiar. Por el contrario, las debilidades están en que la mayor parte de la producción tiene como objetivo la generación de capital para la propiedad y la dependencia financiera de las políticas de crédito del gobierno. Como conclusión, en relación con los indicadores de sostenibilidad, la experiencia presenta sus fortalezas en la soberanía alimentaria y en la democratización y una debilidad mayor en la economía de los cuidados. En la ECONORTE los resultados de los indicadores en cuanto al Principio de Soberanía Alimentaria demuestran que en relación con el criterio productivo ecológico, las fortalezas están en la planificación y organización de la producción. Y las debilidades están en: orígenes de los insumos, uso de especies y variedades locales, infraestructura para la producción, sistema de producción agroecológico y diversificación de la producción. El criterio de comercialización presenta como únicas debilidades los indicadores de infraestructura para la comercialización y canal de comercialización, debido a dependencia de los mercados institucionales. Por fin, en el criterio de soberanía en recurso y procesos, tenemos como fortalezas: relación con los consumidores, participación en redes de comercialización y de ESS, Consenso de fijación de precios entre los participantes del canal y defensa de la cultura y el conocimiento popular. Las debilidades observadas son las siguientes: el acceso, control y preservación de los recursos naturales, democratización del consumo y servicios e infraestructuras para vivir en el medio rural. El Principio de la Democratización tiene como fortalezas: los indicadores de proceso de inclusión, referencia de nuevos proyectos para el desarrollo del territorio y defensa del territorio. Las debilidades son encontradas en: sucesión familiar y la participación de los jóvenes en la experiencia; conciliación del trabajo, con otras actividades de formación propia, el ocio, o el activismo. Eso indica que los resultados para este principio alcanzaron una mediana sostenibilidad de la experiencia. Los resultados obtenidos en el principio de Economía de los cuidados demuestran que las fortalezas están relacionadas a los criterios de justicia social y género, lo que provoca excelentes resultados de sostenibilidad. Por el contrario, presenta una debilidad en cuanto al criterio de consumo, acceso y control de la producción y los alimentos, debido a baja renta familiar y la capacidad de reproducción familiar, autosuficiencia alimentaria y el empoderamiento del conocimiento y de la producción. En general, la experiencia presenta fortalezas y debilidades que causan que los indicadores de sostenibilidad de la experiencia necesiten de mejoras para que se obtengan unos mejores resultados a medio y largo plazos. En la Cooperativa de Irituia, al hacer la evaluación por el método de indicadores, encontramos que, referente al Principio de la Soberanía Alimentaria, tenemos una debilidad principalmente debido a la cuestión de la comercialización y de la dependencia del mercado institucional. El Principio de la Democratización obtuvo resultados que demuestran que aún existen problemas principalmente respecto a la cuestión de la participación de las personas en el proyecto, debido al fuerte individualismo y la democracia interna, que para los agricultores es poco representativa. Con los resultados obtenidos en Economía de los cuidados, las fortalezas están relacionadas con los siguientes indicadores: margen y reparto de valores entre los agricultores, relación de cooperación entre los agricultores, participación en Sistemas Participativos de Garantía (SPG), participación de la mujer, responsables de la producción de insumos y variedades locales, renta y capacidad de reproducción familiar y autosuficiencia alimentaria. Las debilidades están en: control y participación de los agricultores, espacios propios para las mujeres, empoderamiento del conocimiento y de la producción. Como conclusión en relación con la experiencia, cabe decir que presenta una sustentabilidad mediana, debido principalmente a los problemas apuntados en algunos criterios, haciendo que sea necesaria la adopción de los cambios que serán sugeridos a continuación, para que en una próxima evaluación tengamos mejores resultados. Respecto a los resultados obtenidos en la COOMFAMA, los indicadores de sostenibilidad, el Principio de la Soberanía Alimentaria los resultados demuestran que los criterios productivo ecológico, comercialización y Soberanía en Recursos y proceso, aunque presenten algunas fortalezas, tienen muchas debilidades. El principio de la Democratización, en el criterio de Participación y sustentabilidad del proyecto es donde presenta las mayores debilidades, mientras en el criterio Defensa de territorio se encuentran las mayores fortalezas. Con los resultados obtenidos en Economía de los cuidados, la experiencia presenta que en el criterio justicia social tenemos una serie de debilidades. El criterio género presenta debilidades (espacio propio para las mujeres, responsables de la producción de variedades locales, división del tiempo) y fortalezas (participación de las mujeres, espacios para la interdependencia). En el criterio consumo, acceso y control producción y alimentos es donde tenemos las mayores fortalezas. Como conclusión, encontramos pequeñas fortalezas y muchas debilidades con relación a los indicadores de sostenibilidad en esta experiencia. 3.Conclusión La conclusión encontrada, en primer lugar, es que en el sistema de indicadores ha conseguido evaluarse de forma satisfactoria la experiencia, teniendo capacidad de ser utilizado en otras experiencias. También se concluye que los resultados obtenidos con este sistema de indicadores demuestran que las experiencias están desarrollando distintos grados de sustentabilidad dentro de los principios de la Agroecología, Economia Social Solidaria y Economia de los Bienes Comunes. Basado en estos resultados fue posible formular recomendaciones y sugestiones para la mejora de los indicadores de sostenibilidad de cada una de ellas. Además, esta investigación corrobora con la idea de que es necesaria la construcción de un Sistema Agroalimentario de base agroecológica, ESS y EBC para conseguir cambiar el actual SAG. 4. Bibliografía Begiristain Zubillaga, M. (2018). Comercialización agroecológica: un sistema de indicadores para transitar hacia la soberanía alimentaria. Cuadernos de trabajo Hegoa= Lan Koadernoak= Working papers, (75), 1-45. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Medellín. Universidad Eafit. Lucero, O. A. F. (2016). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de café en fincas-hogar del Sector San José, Municipio de Linares-Nariño. Tendencias, 17(2), 6. Masera, O., Astier, M., & López Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS (No. 333.716 M396). Mundi-Prensa: GIRA: Instituto de Ecología. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Yin, R. K. (2015). Estudo de Caso-: Planejamento e métodos. Bookman editora.