Los procesos de democratización durante la transición española. Viejos debates, nuevas propuestas

  1. Herrera González de Molina, Antonio
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2011

Número: 71

Páginas: 161-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Alexander, G. (2001), "Riesgo político y consolidación democrática: una reinterpretación del caso español (1975-1985) ", Revista española de ciencia política, no 5, pp. 49-78.
  • Alonso et al. (1976), Crisis agrarias y luchas campesinas 1970-1976, Ayuso, Madrid.
  • Bermeo, N. (1997), "Myths of moderation: confrontation and conflict during democratic transitions", Comparative Politics, vol. 29, no 3, pp. 305-322.
  • Cabana, A. y Lanero, D. (2006), "La reactualización de la protesta en la Galicia rural (1960-1980), el conflicto en torno a la cuota empresarial de la Seguridad Social Agraria", en VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, 2006, pp. 520-523.
  • Carasa, P. (2007), "El giro local", Alcores 3, pp. 13-35.
  • Carrillo-Linares, A. (2006), "Movimiento estudiantil antifranquista, cultura política y transición política a la democracia", Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, no 5, pp. 149-172.
  • Collier, R. y Mahoney, J. (1997), "Adding collective actors to collective outcomes: Labor and recent democratization in South America and Southern Europe", Comparative Politics, vol. 29, no 3, pp. 285-303.
  • Cotarelo, R. (2009), "La validez de la Transición", Temas para el Debate, no 73, pp. 27-30.
  • Delgado Sotillos, I. (1997), El comportamiento electoral municipal español, 1979-1995, CIS, Madrid.
  • Díaz-Gaeda, A. (2011), O campo en movemento. O papel do sindicalismo labrego no rural galgo do tardofranquismo e da transición (1964-1986), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • Encarnación, O. G. (2008), Spanish politics. Democracy after dictatorship, Polity Press, Cambridge.
  • Escudero Andújar, F. (2006), Memoria y vida cotidiana en los grupos de oposición al franquismo en Murcia: reconstrucción de experiencias vividas a través de nuevas fuentes, Universidad de Murcia, Murcia. Tesis doctoral.
  • Fishman, R. (1990), Working-class Organization and the return of democracy in Spain, Cornell University Press, Ithaca.
  • Foweraker, J. (1987), "The role of Labor Organizations in the Transition to the democracy in Spain", en Robert Clark & Michael Hatzel (eds.), Spain in 1980s: the Democratic Transition and a new international role, Ballinger, Cambridge.
  • Foweraker, J. (1990), La democracia española. Los verdaderos artífices de la democracia en España, Arias Montano, Madrid.
  • Fuente, G. de la (1991), Los sindicatos agrarios: nuevos modelos organizativos en la España comunitaria, Universidad Complutense, Madrid.
  • Gallego, F. (2008), El mito de la Transición: la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Crítica, Barcelona.
  • González Gómez, A. B. (2011), La transición a la democracia en Jaén: partidos y elecciones, Universidad de Jaén, Jaén, Colección tesis doctoral.
  • González Madrid, D. (coord.) (2008), El Franquismo y la Transición en España. Desmitificación y reconstrucció n de la memoria de una época, Catarata, Madrid.
  • González, J. J. y Gómez, C. (1997), "Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo", en Cristóbal Gómez Benito y Juan Jesús González Rodríguez, Agricultura y sociedad en la España Contemporánea, MAPA y CIS, Madrid.
  • Gunther, R. (1992), "Spain: The Very Model of the Modern Elite Settlement", en John Higley y Richard Gunther (eds.), Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Herrera, A. (2007), La construcción de la democracia en el campo (1975-1988), MAPA, Madrid.
  • Herrera, A. (2009), "Otra lectura de la Transición española es posible. La democratización del mundo rural (1975-1982) ", Ayer 74:219-240.
  • Huntington, S. (1994), La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Paidós, Barcelona.
  • Juliá, S. (2006), "En torno a los proyectos de transición y sus imprevistos resultados", en Carme Molinero (coord.), La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, pp. 59-80.
  • Langreo, A. (1996), "Del campesino al empresario agrario: los conflictos actuales del medio rural", en García de León, El campo y la ciudad, MAPA, Madrid, pp. 45-77.
  • Linz, J. (dir.) (1981), Fundación FOESSA. Informe sociológico sobre el cambio político en España, 1975-1981, Euramérica, Madrid.
  • Linz, J. & Stepan, A. (1989), "Political crafting of democratic consolidation or destruction: European and South America comparisons", en Robert A. Pastor (ed.), Democracy in the Americas, Holmes and Meir, Nueva York.
  • Mainer, J. C. y Juliá, S. (2000), El aprendizaje de la libertad 1973-1986, Alianza, Madrid.
  • Maravall, J. M. (1978), Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el Franquismo, Alfaguara, Madrid.
  • Maravall, J. M. (1982), The Transition to democracy in Spain, Croom Helm, Londres.
  • Maravall, J. M. y Santamaría, J. (1985), "Crisis del franquismo, transición política y consolidación de la democracia en España", Sistema: revista de Ciencias Sociales (68-69), pp. 79-130.
  • Marín Gómez, I. (2007), Asociacionismo, sociabilidad y movimientos sociales en el franquismo y la transición a la democracia en Murcia, 1964-1986, Universidad de Murcia, Murcia. Tesis doctoral.
  • Markoff, J. (en prensa), "Essential Contestants, Essential Contests".
  • Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998), Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid.
  • Martín García, O. J. (2008), A tientas con la democracia. Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, Catarata, Madrid.
  • Martínez, D. y Cruz, S. (2003), Protesta obrera y sindicalismo en una región "idílica". Historia de Comisiones Obreras en la provincia de Jaén, Universidad de Jaén, Jaén.
  • Mateos, A. y Herrerín, A. (eds.) (2006), La España del presente: de la dictadura a la democracia, Asociación de Historiadores del Presente, Madrid.
  • Mayayo, A. (1995), De pagesos a ciutadans. Cent anys de sindicalisme i cooperativisme agraris a Catalunya 1893-1994, Afers, Catarroja.
  • Molinero, C. e Ysàs, P. (1998), Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España Franquista, Siglo XXI, Madrid.
  • Morales, R. (2000), "Aproximación a la historia del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía", en Manuel González de Molina (ed.), La historia de Andalucía a debate I. Campesinos y jornaleros, Anthropos, Barcelona, pp. 179-206.
  • Moyano, E. (1984), Corporatismo y Agricultura. Asociaciones profesionales y articulación de intereses en la agricultura española, MAPA, Madrid.
  • Naredo, J. M. y González de Molina, M. (2002), "Reforma Agraria y desarrollo económico en la Andalucía del siglo XX", en González de Molina, M. (ed.), La Historia de Andalucía a debate II. El campo andaluz, Anthropos, Barcelona, pp. 88-116.
  • Navarro, V. (2002), Bienestar insuficiente, democracia incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país, Anagrama, Barcelona.
  • Nicolás, E. (2007), "La transición se hizo en los pueblos. La vida política en Murcia, 1968-1977", en Rafael Quirosa-Cheyrouze (coord.), Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 251-267.
  • Ocaña, L. (2006), Los orígenes del SOC (1975-1977). De las comisiones de jornaleros al I congreso del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía, SOC-Atrapasueños-Autonomía Sur Grupo andaluz de estudios sociales
  • Ortega, T. M. (2003), Del silencio a la protesta: explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada, 1936-1977, Universidad de Granada, Granada.
  • Ortiz Heras, M. (1992), Las Hermandades de Labradores en el franquismo. Albacete, 1943-1977, IEA, Albacete.
  • Ortiz Heras, M. (coord.) (2008), Movimientos sociales en la crisis de la Dictadura y la Transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, Almud, Toledo.
  • Osuna Luque, R. (2002), Historia de Carcabuey, un municipio de la Subbética cordobesa, Cajasur, Córdoba.
  • Pérez Díaz, V. (1993), La primacía de la sociedad civil, Alianza, Madrid.
  • Powell, C. T. (1991), El piloto del cambio: el rey, la monarquía y la transición a la democracia, Planeta, Barcelona.
  • Preston, P. (1986), The triumph of democracy in Spain, Methuen, Londres.
  • Quirosa-Cheyrouze, R. (coord.) (2007), Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Quirosa-Cheyrouze, R. (2008), "La democratización del poder local en la Transición", en Fernando Arcas Cubero y Cristóbal García Montoro, vol. 1, Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea, Fundación Unicaja, Málaga, pp. 381-402.
  • Quirosa-Cheyrouze, R. y Fernández, M. (2011), Poder local y transición a la democracia en España, CEMCI, Granada.
  • Redero San Román, M. y Pérez Delgado, T. (1994), "Sindicalismo y Transición política en España", Ayer, no 15, pp. 189-222.
  • Sabio, A. (2001), Labrar democracia y sembrar sindicalismo. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón 1975-2000, UAGA, Zaragoza.
  • Sánchez Recio, G. (coord.) (2008), Eppure si muove. La percepción de los cambios en España (1959-1976), Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Tarrow, S. (1995), "Mass mobilization and Elite Exchange: Democratization episodes in Italy and Spain", Democratization, vol. 2, no 3, pp. 221-245.
  • Tusell, J. (1995), Juan Carlos I. La restauración de la monarquía, Temas de Hoy, Madrid.
  • Valenzuela, S. (1989), "Labor movements in transition to democracy: a framework for analysis", Comparative Politics, vol. 21, no 4, pp. 445-472.
  • VV. AA. (2009), Temas para el debate, 173 (abril). Dedicado a: Valoraciones sobre la Transición.
  • Waisman, C. H. (2005), "Las transiciones latinoamericanas en el espejo español", en Carlos Waisman, Raanan Rein y Ander Gurrutxaga (comp.), Transiciones de la dictadura a la democracia: los casos de España y América Latina, Servicio editorial Universidad del País Vasco Bilbao, pp. 15-33.
  • Ysàs P. (2004), Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Crítica, Barcelona.
  • Ysàs, P. (2006), "La crisis de la dictadura franquista", en Carme Molinero (coord.): La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, pp. 25-58.
  • Ysàs, P. y Molinero, C. (1992), "Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo", Historia Contemporánea, no 8, pp. 269-280.