Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario ¿características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo¿ (CPRD)

  1. López López, Ismael Santiago
  2. Jaenes Sánchez, José Carlos
  3. Cárdenas Vélez, David
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Ano de publicación: 2013

Volume: 13

Número: 2

Páxinas: 21-30

Tipo: Artigo

DOI: 10.4321/S1578-84232013000200003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumo

O objetivo de este estudo é de validar e adaptar ao futebol o questionário de Características Psicológicas relacionadas com o Rendimento Esportivo (CPRD), amplamente utilizado em vários estudos prévios. Para o calculo da validez do construto, foi utilizado a analises fatorial de componentes principais com rotação varimax, estabelecendo valores de .30 como mínimo critério de saturação. Foram calculados os estimadores de adequação de mostra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) e de significação estatística de Bartlett (p=.001). A fiabilidade do questionário foi comprovada mediante analises da consistência interna, para isso foi utilizado o coeficiente Alfa de Cronbach. O resultado CPRD-f, um instrumento que reduz a 40 o questionário original de 55 itens, que mantém cinco subescalas, mesmo que altera a denominação, eliminando alguma e surgindo outras. Os resultados mostram uma alta fiabilidade do instrumento (.85).

Referencias bibliográficas

  • Abbott, A., y Collins, D. (2002). A theoretical and empirical analysis of a 'state of the art' talent identification model. High Ability Studies, 13, 157-178.
  • Abbott, A., y Collins, D. (2004). Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences, 22, 395-408.
  • Baker, J. y Horton, S. (2003). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15, 211-228.
  • Bloom, B.S. (1985). Developing talent in young people. New York: Ballantine Books.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 479-490.
  • Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Chartrand, J.M., Jowdy, D.P., y Danish, S.J. (1992). The Psychological Skills Inventory for Sports: Psychometric Characteristics and Applied Implications. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 405-413.
  • Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2003). From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sport. In J. Starkes&K.A. Ericsson (Eds.), Recent advances in research on sport expertise (pp. 89-114). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Durand-Bush, N. y Salmela, J.H. (2002). The development and maintenance of expert athletic performance: Perceptions of world and Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171.
  • Fenoy, J. y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilos de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 137-142.
  • Ferrando, P.F. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
  • Gimeno, F. (1998). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Gimeno, F. (1999). Variables psicológicas implicadas en la evolución deportiva de jugadores de fútbol jóvenes. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Psicología aplicada al deporte. Organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Titulados en Psicología del Deporte y Entrenamiento de la UNED. Noviembre, Madrid.
  • Gimeno, F. y Buceta, J.M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD. Madrid: Dykinson.
  • Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 666-671.
  • Gimeno, F., Sarasa, F.J. y Tolosa, F. (2005). Influencia de Variables Psicológicas en las Lesiones de los Nadadores. Revista Española e iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte (SELECCIÓN), 14(3), 170-175.
  • Gould, D., Diffenbach, K., y Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 172-204.
  • González-Fernández, M.D. (2010). La evaluación psicológica del deportista. Papeles del Psicólogo, 31(3), pp. 250-258. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77815136004
  • González-Oya, J. L. (2004). Características psicológicas de árbitros de fútbol. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo, Vigo.
  • González-Oya, J. L y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1 y 2), 53-66.
  • González, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de psicología del deporte, 18(1), 87-104
  • Hernández-Mendo, A, Pérez, G. y Peñalver, I. (2003). Intervención psicológica en deportistas con deficiencias visuales. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 58, Marzo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm
  • Jaenes, J.C., Carmona, J. y Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de las habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5, 15-27.
  • Jaenes, J.C., Godoy, D. y Román, F. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en maratonianos. Cuadernos de Psicología del deporte, 8(2), 39-58.
  • Lavarello, J. (2005). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etáreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 84, Mayo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm.
  • López-López, I.S. (2007). Evaluación, análisis y comparación de las habilidades psicológicas para el rendimiento de futbolistas profesionales y noprofesionales. Tesina inédita de maestría. Universidad de Cádiz, Cádiz.
  • López-López, I.S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.
  • López-López, I.S., Jaenes, J.C y López-López, M. (2009). Características psicológicas de futbolistas profesionales y no-profesionales. Comunicación presentada en XII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Noviembre. Jaén.
  • López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012a). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012b). Adaptación para futbolistas de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM). Comunicación publicada en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-Walle, J. (2002). Adaptación al español del Inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte (PSIS R-5). Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.
  • López-Walle, J., Balaguer, I., Melià, J.L., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536.
  • Lorenzo, J., Pujals, C., Navarro, R. y Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.
  • MacNamara, A., Button, A. y Collins, D. (2010). The Role of Psychological Characteristics in Facilitating the Pathway to Elite Performance. Part 1: Identifying Mental Skills and Behaviors. The Sport Psychologist, 24, 52-73.
  • Mahoney, M.J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in Olympic weighlifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.
  • Martín-Albo, J. Núñez, J.L. y Navarro, J. G. (2003). Planificación de un programa de entrenamiento psicológico en voleibol. IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte "Perspectiva Latina". León.
  • Olmedilla, A. (2003). Análisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas. Un estudio correlacional. Murcia: Quaderna Editorial.
  • Olmedilla, A., Ortega, E, Andreu, MD y Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
  • Orlick, T., y Partington, J. (1998). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
  • Ortín, F. J. (2010). Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en jugadores de fútbol semi-profesionales y profesionales. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pacheco, M. y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 1-26.
  • Rivas, M.C y Parma, M. (2003). Intervención psicológica en fútbol base: un trabajo en el Club América de México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 35-40.
  • Román, F. J. (2007). Elaboración y validación psicométrica de la escala de personalidad resistente en maratonianos. Tesina de maestría inédita. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
  • Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1):143-151.
  • Smith, R.E., Schutz, R.W., Smoll, F.L., y Ptacek, J.T. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport-specific psyhological skills: The Athletic Coping Skills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398.
  • Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, M., y Philippaerts, R. (2008). Talent identification and development programmes in sport: Current models and future directions. The Journal of Sports Medicine, 38, 703-714.
  • Van Yperen, N.W. (1992). Self-enhancement among major league soccer players: The role of importance and ambiguity on social comparison behavior. Journal of Applied Social Psychology, 22, 1186-1198.
  • Van Yperen, N.W. (2009). Why Some Make It and Others Do Not: Identifying Psychological Factors That Predict Career Success in Professional Adult Soccer. The Sport Psychologist, 23, 317-329.
  • Vernacchia, R. A., McGuire, R. T., Reardon, J. P., y Templin, D. P. (2000). Psychosocial characteristics of Olympic track and field athletes. International Journal of Sport Psychology, 31, 5-23.
  • Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e adaptação da Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa. Facultade de Motricidad Humana. Pendiente de publicación.