Sistemas empresariales locales y territorios de progreso en Andalucía, 1886-1959
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1132-7200
Any de publicació: 2017
Número: 68
Pàgines: 81-117
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista de historia industrial
Resum
Economic change is concentrated in small territorial units —cities or counties— before spreading to the immediate space. This article aims to point out the relationship between space and economic development, from the concept of territory of progress. We understand that «territories of progress» are those spaces which assimilate organizational patterns, technological trends and trade patterns of the most advanced regions in a particular historical moment. The case study is Andalusia, a region of southwestern Europe, between 1886 and 1959. First, we locate the economic activity in local business systems. Subsequently, we identified those business systems became territories of progress, using indicators of network theory. The research, based on information from the Commercial Registers, concludes that in Andalusia, during the period studied, there were few areas of progress, which conditioned the economic performance of the region.
Referències bibliogràfiques
- Arenas, Carlos (1995), Sevilla y el Estado, 1892-1923. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España, Universidad de Sevilla, Sevilla.
- Arenas, Carlos (1999), Empresa, mercados, mina y mineros: Río Tinto, 1873-1936, Universidad de Huelva, Huelva.
- Aydalot, Philippe (1976), Dynamique spatiale et developpement inégale, Economica, París.
- Aznar, José; Sánchez Picón, Andrés (2010), «Innovación y distrito en torno a un "milagro": la configuración el sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería », Revista de Historia Industrial, 42, pp. 157-193.
- Bagnasco, Arnaldo (1977), Tre Italie. La problemática territoriale dello sviluppo italiano, Il Mulino, Bolonia.
- Bernal, Antonio M. (1994), «Historia de la Compañía Sevillana de Electricidad (1894-1983)», en VV.AA., Compa.ía Sevillana de Electricidad. Cien A.os de Historia, Fundación Sevillana de Electricidad, Sevilla, pp. 160-271.
- Bernal, Antonio M. (1999), «S. M. derrame su Real Gracia: Industria y comercio colonial en Andalucía (1747-1792)», en A. Parejo; A. Sánchez Picón (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Asukaría Mediterránea, Motril, pp. 467-499.
- Becattini, Giacomo (1979), «Dal "settore" industriale al "distretto" industriale. Alcune considerazioni sull' unità d'indagine dell'economia industriale», L'Industria. Rivista di Economia e Politica Industriale, 5, pp. 7-21.
- Carreras, Albert; Tafunell, Xavier (2003), Historia Económica de la España contemporánea, Crítica, Barcelona.
- Catalan, Jordi; Miranda, José A.; Ramon-Muñoz, Ramon (eds.) (2011), Distritos y Clusters en la Europa del Sur, LID, Madrid.
- Cooke, Philippe; Gomez, Mikel; Etxeberr ia, Goio (1997), «Regional innovation systems: Institutional and organizational dimensions», Research Policy, 26, pp. 475-491.
- De LaTorre, Joseba; García Zuñiga, Mario (2013), «El impacto a largo plazo de la política industrial del desarrollismo español», Investigaciones de Historia Económica, 9, pp. 43-53.
- Ferrero, María D. (2000), Un modelo de minería contemporánea: Huelva, del colonialismo a la mundialización, Universidad de Huelva, Huelva.
- Freeman, Lindon (1979), «Centrality in Social Networks: Conceptual Clarification», Social Networks, 1, pp. 215-239.
- Garofoli, Gioacchino (1994), «Los sistemas de pequeñas empresas: un caso paradigmático de desarrollo endógeno», en G. Benko; A. Lipietz (eds.), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, Alfons el Magnànim, Valencia, pp. 59-80.
- Garrues, Jósean (1999), «Inversiones y empresas en el mercado eléctrico andaluz, 1886-1959», en A. Parejo; A. Sánchez Picón (eds.), Economía Andaluza e Historia Industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Asukaría Mediterránea, Motril, pp. 533-555.
- Garrues, Jósean; Rubio, Juan A. (2012), «La formación del espacio empresarial andaluz », Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, xvi, n.o 404
- Garrues, Jósean; Rubio, Juan A.; Hernández, Salvador (2013), «Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea», Revista de Historia Industrial, 51, pp. 107-140.
- Goñi, Igor (2008), «Eibar y la industria armera: evidencias de un distrito industrial», Investigaciones de Historia Económica, 16, pp. 101-133.
- Gutiérr ez Poch, Miquel (1996), «Control de Mercado y concentración empresarial: La Papelera Española, 1902-1935», Revista de Historia Industrial, 10, pp. 183-199.
- Hernandez, Salvador; Garrues, Jósean; Martin, Manuel (2003), «Una aproximación a la localización de la actividad económica en Andalucía en el largo plazo, 1886-1959», en M. Martin; J. Garrues; S. Hernandez (dirs.), El Registro Mercantil: una fuente para la historia económica, Universidad de Granada, Granada, pp. 141-173.
- Hirschman, Albert (1961), La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, México.
- Lignon-Darmaillac, Sophie (2004), Les grandes maisons du vignoble de Jerez (1834-1992), Casa de Velázquez, Madrid.
- López Morell, Miguel A. (2003), «Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-industrial, 1881-1936», Revista de Historia Industrial, 23, pp. 95-135.
- López Morell, Miguel A.(2006), «Los grandes emporios mineros en España: Río Tinto y Peñarroya», en M. Pérez de Perceval; M. López Morell; A. Sánchez Rodríguez (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Síntesis, Madrid, pp. 179-202.
- Maldonado, Javier (1998), La formación del capitalismo en el Marco del Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos xviiiy xix), Huerga y Fierro, Madrid.
- Maldonado, Javier (2004), «El sector vínicola en Andalucía: otros enfoques alternativos », en M. González de Molina; A. Parejo (eds.), La historia de Andalucía a debate. iii. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Anthropos, Barcelona, pp. 191-213.
- Marshall, Alfred (2005) [1890], Principios de Economía, Fundación ICO, Madrid.
- Martin, Manuel (2009), Azúcar e intervención económica en España: la fábrica azucarera San Isidro, 1904-1984, Universidad de Granada, Granada.
- Martin, Manuel; Garrues, Jósean; Hernandez, Salvador (eds.) (2003), El Registro Mercantil: una fuente para la historia económica, Universidad de Granada, Granada.
- Miranda, José A. (2003), «La formación histórica de los distritos industriales de la Comunidad Valenciana, 1885-1935. El registro mercantil y la investigación de los sistemas productivos locales en España», en M. Martín; J. Garr ués; S. Hernández (dirs.), El Registro Mercantil: una fuente para la historia económica, Universidad de Granada, Granada, pp. 175-191.
- Miranda, José A. (2005), «Calzado y distritos industriales en el Mediterráneo: una visión de largo plazo», Mediterráneo Económico, 7, pp. 289-312.
- Miro, María L. (1994), Sociedades mercantiles de Huelva, 1886-1936Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
- Montañés, Enrique (2000), «El vino de Jerez en el sector exterior español, 1838-1885», Revista de Historia Industrial, 17, pp. 189-209.
- Morgan, Kevin (1997), «The learning region: institutions, innovation and regional renewal », Regional Studies, 31, pp. 491-503.
- Nadal, Jordi (1984), «Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía», en A. Domínguez Ortiz (dir.), Historia de Andalucía. vi: La Andalucía Liberal (1778-1868), Cupsa-Planeta, Barcelona, pp. 399-433.
- North, Douglas (1955), «Location theory and Regional Economic Growth», Journal of Political Economy, 63, pp. 243-258.
- Parejo, Antonio (1997), La producción industrial de Andalucía (1830-1935), Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.
- Parejo, Antonio (2001), «Industrialización, desindustrialización y nueva industrialización de las regiones españolas (1950-2000), un enfoque desde la historia económica», Revista de Historia Industrial, 19-20, pp. 15-75.
- Parejo, Antonio (2005), Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía, Siglo xx, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.
- Parejo, Antonio (2006), «De la región a la ciudad. Hacia un nuevo enfoque de la historia industrial española contemporánea», Revista de Historia Industrial, 30, pp. 53-102.
- Parejo, Antonio (2009), Historia Económica de Andalucía Contemporánea, Síntesis, Madrid.
- Parejo, Antonio (2011), «La modernización económica de la Andalucía del Guadalquivir: una visión a largo plazo (1778-2007)», Historia Contemporánea, 42, pp. 149-185.
- Pedraja, Aurora (2003), «Los libros de sociedades de los Registros Mercantiles como fuente para el estudio de la industria regional: el caso extremeño desde 1836 a 1930», en M. Martín; J. Garr ués; S. Hernández (dirs.), El Registro Mercantil: una fuente para la historia económica, Universidad de Granada, Granada, pp. 81-122.
- Perroux, François (1955), «Note sur la notion de pôle de croissance», Economie Appliquée, 8, pp. 307-320.
- Pollard, Sidney (1995), «Mercados regionales y desarrollo nacional», en M. Berg (ed.), Mercados y manufacturas en Europa, Crítica, Barcelona, pp. 43-73.
- Porter, Michael (2000), «Locations, Clusters, and Company Strategy», en G. Clark; M. Feldman; M. Gertler (eds), The Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press, Oxford, pp. 253-274.
- Ríos, Segundo (1999), «La industria conservera de Ayamonte: desde sus orígenes hasta la Segunda República», en A. Parejo; A. Sánchez Picón (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Asukaría Mediterránea, Motril, pp. 657-673.
- Rubio, Juan A. (2014), Andalucía durante la segunda revolución tecnológica: ciclos de inversión, sociedades mercantiles y grupos empresariales, Universidad de Granada, Granada.
- Sánchez Albornoz, Nicolás (1968), España hace un siglo: una economía dual, Península, Barcelona.
- Sánchez Picón, Andrés (1992), La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936), cambios económicos y negocios de exportación, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
- Sánchez Picón, Andrés (2005), «Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo xix», Revista de Historia Industrial, 29, pp. 13-54.
- Sánchez Picón, Andrés (2011), «Ejes de desarrollo en el sureste y la Andalucía mediterránea (c. 1800-2000)», Historia Contemporánea, 42, pp. 261-302.
- Simpson, James (1985), «La producción de vinos en Jerez de la Frontera, 1850-1900», en P. Martin Aceña; L. Prados de la Escosura(eds.), La nueva historia económica en España, Tecnos, Madrid, pp.165-191.
- Storper, Michael (1993), «Regional "worlds" of production: learning and innovation in the technology districts of France, Italy and the USA», Regional Studies, 7, pp. 433-455.
- Tafunell, Xavier (2005), «Empresa y bolsa», en A. Carreras; X. Tafunell (coords.), Estadísticas Históricas de España. Siglos xix-xx, Fundación BBVA, Madrid, pp. 707-834.
- Tedde, Pedro (1981), «Burguesía, banca y mercado (1840-1874)», en A. M. Bernal (dir), Historia de Andalucía. Vol. vii. La Andalucía liberal, Cupsa-Planeta, Madrid, pp. 345-397.
- Valdaliso, Jesús; Elola, Aitziber; Aranguren, Marijose; López, Santiago (2011), «Social capital, internationalization and absorptive capacity: The electronics and ICT cluster of the Basque Country», Entrepreneurships & Regional Development: An International Journal, 23, pp. 707-733.
- Wasserman, Stanley; Faust, Katherine (2013), Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.