"A un panal de rica miel..."empresas y empresarios en la exportación de aceite de oliva andaluz, 1886-1936

  1. Salvador Hernández Armenteros 1
  2. Juan Antonio Rubio Mondéjar 1
  3. Jósean Garrués Irurzun 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 73-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Este trabajo describe, desde la perspectiva empresarial, el proceso de transformación del sector exportador de aceite de oliva en Andalucía durante el primer tercio del siglo XX, una coyuntura crítica en la que la región se iba a convertir en la mayor productora del mundo. Aunque contaba con un medio particularmente favorable para el cultivo del olivar, la comercialización del aceite andaluz en los mercados exteriores sólo fue posible después de introducir una serie de innovacio-nes tecnológicas y organizativas. Este proceso de transformación del sector fue impulsado por la intervención en el negocio de compañías y empresarios foráneos, llegados a la región desde otras regiones productoras españolas o extranjeras, que contaban con experiencia en la actividad y conocían los mercados internacionales. Así, desde los años previos a la Primera Guerra Mundial, se instalaron en Andalucía firmas comerciales que integraron la producción final del aceite (el refino), pero que, en raras ocasiones, se dedicaron a la fabricación previa del aceite o al cultivo de olivar, y que apenas se integraron en la estructura de relaciones interempresariales de la región. El análisis del sector se basa, fundamentalmente, en la documentación generada por la Federación de Exportadores de Aceite de Oliva, que agrupaba a las principales compañías, y en la información procedente de los registros mercantiles.

Información de financiación

Esta investigación ha sido apoyada por el proyecto «El sustento de la humanidad y la sostenibilidad de su entorno: cambios y permanencias en los procesos productivos (1930-2010)» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español (HAR2013-40760-R).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BADÍA, M., BLASCO, Y., LOZANO, S. & SOLER, R. (2010). Centrality and Investment Strategies at the Beginning of Industrialisation in Mid-nineteenth-century, Catalonia. Business History, (52), 493-515.
  • BADÍA, M., BLASCO, Y., LOZANO, S. & SOLER, R. (2013). Redes sociales y negocios: La red de inversión del Banco de Barcelona en la economía catalana a mediados del siglo XIX. Investigaciones de Historia Económica, 9 (3), 143-154.
  • BARCIELA, C. & DIVITTORIO, A. (Eds.) (2003). Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX. Alicante: Universidad de Alicante.
  • BERNAL, A. M., FLORENCIO, A. & MARTÍNEZ RUIZ, J. L. (2010). El empresariado andaluz en perspectiva histórica. Sevilla: Escuela Andaluza de Economía.
  • CASTEJÓN, R. (1977). Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: La casa Carbonell de Córdoba (1866-1918). Córdoba: Caja de Ahorros de Córdoba.
  • CHANDLER, A. (1988). La mano visible: La revolución en la dirección de la empresa americana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • CHANDLER, A. (1996). Escala y diversificación: La dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GARCÍA MONTORO, C. (1978). Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • GARRIDO, L. (2005). Olivar y cultura del aceite en la historia de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • GARRUÉS, J. & RUBIO, J. A. (2011). Redes empresariales e integración económica regional en perspectiva histórica: El caso de Andalucía. Documento de trabajo 4/11. Facultad de Económicas y Empresariales, Universidad de Granada.
  • Garrués, J. & Rubio, J. A. (2012). La formación del espacio empresarial andaluz: 1857- 1959. Scripta Nova, 16 (404). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-404.htm.
  • GARRUÉS, J., RUBIO, J. A. & HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (2013). Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea. Revista de Historia Industrial, (51), 109-142.
  • Hernández Armenteros, S. (1999a). El crecimiento económico en una región atrasada: Jaén, 1850-1939. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Hernándezarmenteros, S. (1999b). Viaje a la industria aceitera: La visita del noruego E. Mathiesen a las regiones aceiteras españolas en 1933. Revista de Estudios Regionales, (55), 299-316.
  • Hernández Armenteros, S. (2001a). Empresas y empresarios españoles en la exportación del aceite de oliva, 1900-1936: Especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado. Revista de Historia Económica, 19 (2), 383-414.
  • Hernández Armenteros, S. (2001b). Exportación del aceite de oliva: Empresas y empresarios, 1900-1936. Revista de Estudios Andaluces, (24), 65-94.
  • Hernándezarmenteros, S. (2004). Extranjeros en la exportación andaluza, 1900-1936: La empresa italiana de exportación de aceite de oliva Establecimientos Moro, S.A.. Revista de Estudios Regionales, (70), 285-305.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (2007). Los olivicultores andaluces ante la comercialización: El caso de la Cooperativa Nacional de Productores de Aceite Puro de Oliva (1925-1932). Revista de Estudios Regionales, (79), 73-98.
  • Hernández Armenteros, S., Rubio, J. A. & Garrués, J. (2014). La dinámica empresarial en el sector exportador del aceite de oliva andaluz, 1886-1939. Documento de trabajo 1402. Asociación Española de Historia Económica.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (1985). La producción agraria de Andalucía oriental, 1879-1914. Madrid: Universidad Complutense.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (2005). Los Larios y la industria corchera: Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar. Revista de Historia Industrial, (27), 49-89.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (2012). Las raíces agrarias del crecimiento económico andaluz, 1800-1936. Documento de trabajo 1203. Asociación Española de Historia Económica.
  • KINDLEBERGER, C. (1988). Historia Financiera de Europa. Barcelona: Crítica.
  • MALDONADO, J. (1998). La formación del capitalismo en el marco del Jerez: De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX).Madrid: Huerga y Fierro.
  • MARTÍN, M. (1982). Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la Vega de Granada: El Ingenio de San Juan, 1882-1904. Granada: Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.
  • Martín, M., Garrués, J. & Hernándezarmenteros, S. (1997). Empresas, grupos empresariales y formación de capital en Andalucía, 1886-1959: Una primera aproximación. Actas del VI Congreso de la Asociación de Historia Económica. Girona: Universitat de Girona.
  • NADAL, J. (1972). Industrialización y desindustrialización del sureste español, 1817-1913. Moneda y Crédito, (12), 3-80.
  • NADAL, J. & CATALÁN, J. (Eds.) (1994). La cara oculta de la industrialización española. Madrid: Alianza.
  • NÚÑEZ, G. (2009). Las sociedades anónimas y el desarrollo económico en España. Revista de Historia de la Economía y de la Empresa, (3), 9-32.
  • PAREJO, A. (2009). Historia económica de Andalucía contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • PAREJO, A. & ZAMBRANA, J. F. (1994). La modernización de la industria del aceite en España en los siglos XIX y XX. En J. NADAL & J. CATALÁN (Eds.), La cara oculta de la industrialización española (pp. 13-42). Madrid: Alianza.
  • PAREJOMORUNO, F. M. (2010). El negocio del corcho en España durante el siglo XX. Estudios de historia económica, (57), 5-127.
  • PÉREZMORAL, L. (2010). La Casa Pallarés: Familia y negocio oleícola. Cabra: Pérez Moral.
  • RAMON, R. (1997). La industria aceitera y los mercados exteriores: Un análisis comparativo, 1852-1913. II Encuentro de Historia Económica. Valencia: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • RAMON, R. (2000). La exportación española de aceite de oliva antes de la Guerra Civil: Empresas, mercados y estrategias comerciales. Revista de Historia Industrial, (17), 97- 151.
  • RAMON, R. (2003). El comercio exterior del aceite de oliva en Italia y España, 1850-1936. En C. BARCIELA & A. DIVITTORIO (Eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX (pp. 497-555). Alicante: Universidad de Alicante.
  • RAMON, R. (2005). La producción y el comercio del aceite de oliva en los países del Mediterráneo (1850-1938): Competencia y especialización. Mediterráneo económico, (7), 329-354.
  • RAMON, R. (2007). Concurrence et mutations dans le marché international de l'huile d'olive, 1850-1938. Liame. Bulletin du Centre d'histoire et d'histoire de l'art des époques moderne et contemporaine de l'Europe méditerranéenne et de ses périphéries, (20), 245- 275.
  • RAMON, R. (2010). Product Differentiation and Entry Barriers: Mediterranean Export Firms in the American Markets for Olive Oil prior to World War II. Business History, (52-53), 390-416.
  • ROMERO, T. (1996). Los empresarios catalanes en Córdoba, 1800-1914. En M. T. PÉREZ PICAZO, A. SEGURA & L. FERRER (Eds.), Els catalans a Espanya, 1760-1914 (pp. 455- 461). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • RUBIO, J. A. (2014). Andalucía durante la segunda revolución tecnológica: Ciclos de inversión, sociedades mercantiles y grupos empresariales. Granada: Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. (1992). La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936): Cambios económicos y negocios de exportación. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • SIERRA, M. (1992). La familia Ybarra, empresarios y políticos. Sevilla: Muñoz Moya y Montraveta.
  • SIMPSON, J. (1997). La agricultura española (1765-1965): La larga siesta. Madrid: Alianza.
  • TORTELLA, G. (1968). El principio de responsabilidad limitada y el desarrollo industrial en España: 1829-1869. Moneda y Crédito, (104), 69-81.
  • ZAMBRANA, J. F. (1987). Crisis y modernización del olivar español, 1870-1930. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • ZAMBRANA, J. F. (1993). Las industrias de los aceites y grasas vegetales en España. Revista de Historia Industrial, (4), 57-89.
  • ZAMBRANA, J. F. (2000). De grasa industrial a producto de mantel: Transformaciones y cambios en el sector oleícola español, 1830-1986. Revista de Historia Industrial, (18), 13-38.
  • ZAMBRANA, J. F. (2003). Continuidad y cambio en las industrias del aceite de oliva español, 1830-1936. En C. BARCIELA & A. DIVITTORIO (Eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX (pp. 279-312). Alicante: Universidad de Alicante.
  • ZAMBRANA, J. F. (2004). La inserción de España en el mercado internacional de los aceites vegetales: Una perspectiva de la crisis del olivar tradicional, 1950-1986. Revista de Historia Industrial, (26), 141-181.