La traducción a la vista. Un análisis descriptivo

  1. Jiménez Ivars, Amparo
Dirigida por:
  1. Amparo Hurtado Albir Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. Presentación Padilla Benítez Presidenta
  2. Rosa Agost Canós Secretario/a
  3. Ann Martin Vocal
  4. Allison Beeby Lonsdale Vocal
  5. Anabel Borja Albi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74266 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los avances tecnológicos y el aumento de las relaciones internacionales de carácter público, privado, comercial, turístico y cultural, entre otros, ha conducido en nuestro siglo XX a la generalización de una actividad reservada hasta entonces al ámbito de la erudición. Es especialmente en la segunda mitad de siglo cuando comienza el período álgido de la traducción fruto de la imperiosa necesidad de comunicación. En la era de la comunicación surgen, por una parte, nuevas variedades de traducción: interpretación consecutiva, interpretación simultánea, doblaje, subtitulación, traducción automática etc. Por otra parte, la traducción amplía su ámbito hacia todos los campos: técnicos, científicos, jurídicos, comerciales, cine, televisión, deporte. Aparece entonces la necesidad de organizarse, así como los centros de formación de traductores e intérpretes y, por último, el interés genuino por conocer en profundidad en qué consiste y cuáles son las circunstancias que se desarrollan alrededor de la traducción. Surge la investigación. Investigar en traducción, al igual que en cualquier otro campo del saber humano, requiere en primer lugar delimitar el objeto de estudio. En nuestro caso, el motivo que nos llevó a plantearnos la presente investigación fue la coherencia de nuestra experiencia como profesora de traducción a la vista inglés-español, así como la constatación de que existía un vacío en los estudios: muy poco se había dicho hasta ahora de la traducción a la vista. Nuestro trabajo se enmarca dentro de un enfoque descriptivo y empírico-experimental de los estudios sobre traducción, puesto que nos proponemos describir y analizar la traducción a la vista mediante la recogida de datos empíricos que la caracterizan.